Lorena Okenve: "En España queremos inmigrantes que vengan a trabajar, pero son personas, no recursos a nuestra merced, con vidas, sueños y derechos"
La creadora de contenido y activista expone en un vídeo viral de TikTok la paradoja de una sociedad que demanda mano de obra pero niega la humanidad de los inmigrantes

Lorena Okenve, en el vídeo
Publicado el
2 min lectura
La creadora de contenido y activista Lorena Okenve ha generado un intenso debate en redes sociales con un vídeo publicado en su cuenta de TikTok @freakkylolo. En él, reflexiona sobre la visión utilitarista de la inmigración en España, afirmando que aunque se demandan trabajadores, se olvida su condición de personas. La reflexión de Okenve se resume en su frase más contundente: "En España queremos inmigrantes que vengan a trabajar, pero son personas, no recursos a nuestra merced, con vidas, sueños y derechos".
La paradoja del mercado laboral
Okenve critica la contradicción de una sociedad que busca mano de obra extranjera, pero solo para los puestos que los nacionales rechazan, a pesar de que, según algunas proyecciones, España necesitará millones de inmigrantes en las próximas décadas. "Muchos de esos inmigrantes que veis llegar en pateras son profesionales con estudios, con carreras, con experiencias", señala, pero lamenta que ese talento sea ignorado porque "para eso ya tenemos a los nuestros". La activista califica esta situación con dureza: "eso de que encima solo nos sirvan para hacer los trabajos que ningún español quiera hacer, es que tiene tela".
Los inmigrantes son personas, no recursos a nuestra merced"
Vecina de Madrid
España no acoge, explota
La activista va más allá y cuestiona la imagen de España como un país acogedor. "No, España es un país que explota, España es un país que marginaliza", sentencia. Describe cómo a los inmigrantes se les "asina como si fueran animales" y se espera de ellos una total sumisión: "Ven aquí y trabaja en el campo. No te quiero ver ni manifestarte ni pedir ni nada porque para eso no te hemos acogido". Esta situación se ve agravada por el "sinsentido de la burocracia que deja a los inmigrantes sin poder trabajar", lo que les empuja a la economía sumergida.

Varios servicios de emergencia ayudan a los migrantes que han llegado en cayuco, por sus propios medios, al Puerto de la Restinga
En su vídeo, Okenve también comparte su experiencia personal con el racismo. "Se me olvidaba que a pesar de ser nacida y criada en España con nacionalidad y pasaportes españoles, seguí sin considerarme española como vosotros porque soy negra", confiesa. Esta vivencia personal refuerza su argumento principal sobre la falta de una integración real y el trato discriminatorio que persiste en la sociedad.
Personas antes que trabajadores
El meollo de la cuestión, según Okenve, es la deshumanización. "No podemos seguir pidiendo inmigrantes que vengan a trabajar si no tenemos en cuenta que antes que inmigrantes son personas". Insiste en que, como cualquier ciudadano, "tienen derecho a ir al médico, a casarse, a vivir sus vidas". No garantizar estos derechos fundamentales no es acoger, sino "cosificar".
No estamos acogiendo, estamos cosificando"
Vecina de Madrid
Finalmente, la activista hace un llamamiento a cambiar el enfoque del debate migratorio. Recuerda que la mayoría "no quieren venir a España", sino que "vienen porque no les queda de otra" y en circunstancias muy difíciles. Por ello, pide abandonar la "racistada de los inmigrantes que vienen a trabajar" y, en su lugar, "pidamos personas. Personas como tú y como yo, personas".
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



