Un pueblo de Gerona expulsa a casi todos los okupas de la localidad con una medida que piden aplicar en España cuánto antes: es legal en varios países

Esta localidad de Cataluña se ha cansado de vivir casos de okupas todos los días y ha tomado una decisión drástica pero efectiva

La policía local de Girona

La policía local de Girona

Luis Calabor

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La okupación ilegal de viviendas se ha convertido en uno de los temas que más preocupan a los ciudadanos en muchas zonas de España. Con una legislación que no siempre protege al propietario y procesos judiciales que pueden alargarse durante meses, muchos municipios están empezando a actuar por su cuenta para frenar este fenómeno. En ese contexto, una localidad de Girona ha dado un paso que no ha dejado indiferente a nadie.

Ripoll, un municipio de poco más de 10.000 habitantes, ha conseguido reducir de forma drástica el número de pisos okupados. ¿Cómo lo ha logrado? Con una medida sencilla pero contundente: cortar la luz a las viviendas ocupadas ilegalmente. Y lo más importante: se trata de una medida completamente legal, que ya se aplica en otros países europeos.  

Un okupa se asoma al balcón en Madrid

EFE

Un okupa se asoma al balcón en Madrid

LA DECISIÓN UNILATERAL QUE HA TOMADO EL AYUNTAMIENTO DE RIPOLL

La alcaldesa de Ripoll, Sílvia Orriols, ha convertido la lucha contra la okupación en uno de los ejes principales de su gestión al frente del consistorio. Desde que su partido, Aliança Catalana, accedió al gobierno municipal, no ha dudado en aplicar medidas firmes para recuperar el control del espacio público y mejorar la seguridad del municipio.

En los últimos días, el Ayuntamiento de Ripoll ha anunciado el corte del suministro eléctrico en cinco pisos ocupados ilegalmente. La medida ha sido difundida a través de las redes sociales oficiales del consistorio, donde se ha explicado de forma clara el motivo: “Cortamos la luz a quien se cree con el derecho de ocupar ilegalmente viviendas y pretende consumir energía a cargo de los contribuyentes ripollenses”.

La acción del Ayuntamiento ha sido bien recibida por muchos vecinos, que llevaban tiempo denunciando problemas de convivencia e inseguridad vinculados a ciertas ocupaciones. La alcaldesa ha defendido la actuación afirmando que “no se puede permitir que unos pocos alteren la paz del resto de ciudadanos”.

Cortamos la luz a quien se cree con el derecho de ocupar ilegalmente viviendas y pretende consumir energía a cargo de los contribuyentes ripollenses”

Ayuntamiento de Ripoll

otros países que han ejercido esta medida... que piden para españa

Y lo cierto es que la medida no solo es firme, sino también legal. En muchos países europeos, como Alemania, Francia o Países Bajos, cortar suministros a viviendas ocupadas sin contrato es una práctica habitual para desincentivar la okupación. En España, mientras tanto, estas acciones dependen en gran parte de la voluntad política de los gobiernos municipales.

El caso de Ripoll ha despertado el interés de ciudadanos y responsables políticos de otras regiones, que ven en esta decisión un posible modelo a replicar. En plena ola de inseguridad y con un sentimiento creciente de impunidad entre ciertos colectivos, muchos reclaman medidas más directas y efectivas como la aplicada en Ripoll.

La técnica de una okupa en Madrid para que la dueña no pueda echarla y que le hace perder el control de la situación: "Estoy en la calle"

En España no es posible cortar la luz para echar a un okupa

No es la única localidad que ha comenzado a actuar. En Badalona, el alcalde Xavier García Albiol (PP) también ha liderado operativos para cortar la luz en fincas y naves ocupadas. “Se acabó pinchar la luz”, ha sentenciado recientemente, advirtiendo de los riesgos que supone esta práctica para la seguridad del vecindario.

CATALUÑA, LÍDER DE OKUPACIÓN EN ESPAÑA

Cataluña lidera desde hace años las estadísticas de okupación en España. Municipios grandes como Barcelona o pequeños como Figueres, Manresa, Vic o Lleida se enfrentan a situaciones similares: pisos ocupados, suministros enganchados de forma ilegal y vecinos que viven con miedo o malestar constante.

La respuesta institucional ha sido dispar, dependiendo del color político de cada consistorio. Pero el caso de Ripoll ha llamado especialmente la atención por su contundencia, su legalidad y, sobre todo, sus resultados.

Más allá del corte de luz, el Ayuntamiento de Ripoll ha reforzado su apuesta por el civismo y la seguridad ciudadana. La alcaldesa, en una reciente entrevista, aseguró que los índices de delincuencia han bajado notablemente desde la aplicación de estas medidas. La combinación de firmeza política y acciones concretas está siendo, al menos por ahora, una receta eficaz.

El mensaje que lanza Ripoll es claro: la convivencia no puede estar a merced de quienes incumplen la ley. Y aunque las soluciones al fenómeno de la okupación no son sencillas ni rápidas, muchos ciudadanos agradecen que, al menos, algunos ayuntamientos empiecen a tomar medidas valientes.

Ripoll se ha cansado de lo que ha pasado con la okupación

Ripoll se ha cansado de lo que ha pasado con la okupación

Mientras en otros municipios las quejas vecinales siguen acumulándose y las soluciones se hacen esperar, Ripoll se convierte en referente de lo que muchos consideran una “respuesta con sentido común”. El debate ahora está en la calle: ¿debería aplicarse esta medida en toda España?

Cada vez más voces reclaman una normativa estatal que permita actuar con la misma agilidad y firmeza que en otros países europeos. Lo que está claro es que, cuando se combina legalidad, voluntad política y acción directa, los resultados no tardan en llegar. Y Ripoll es hoy el mejor ejemplo de ello.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00H | 29 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking