La sorprendente razón por la que la toga de los jueces es negra

Su color no es una elección casual, sino el resultado de una tradición centenaria que busca transmitir autoridad, solemnidad y rigor en la administración de justicia

¿Alguna vez alguien se ha detenido a pensar por qué la toga de los jueces es de color negro?
00:00
¿por qué la toga de los jueces es negra?

Alfred López, divulgador de curiosidades, explica por qué los jueces llevan togas de color negro

José Miguel Cruz

Barcelona - Publicado el

4 min lectura

Muchos elementos de nuestra vida cotidiana o de la esfera pública esconden una historia fascinante que a menudo pasa desapercibida. ¿Alguna vez alguien se ha detenido a pensar por qué la toga de los jueces es de color negro? Esta es una de esas preguntas que el divulgador y autor Alfred López, conocido por su insaciable curiosidad, se planteó un día. "Todo lo que veo, todo me lo cuestiono, quiero saber el porqué", confiesa López, quien explica que su interés por este tema concreto surgió mientras veía una película. En ella, los magistrados vestían togas rojas, lo que le llevó a investigar las diferencias y el motivo detrás del predominante color negro.

La elección del color negro para la toga de los jueces no es arbitraria.

La elección del color negro para la toga de los jueces no es arbitraria.

Un color que impone respeto

La elección del color negro para la toga de los jueces no es arbitraria. La razón principal, según la investigación de López, es que este color transmite seriedad, autoridad y solemnidad, "cualidades esenciales en la administración de justicia". El negro se ha consolidado a lo largo de los siglos como un símbolo de imparcialidad y rigor, dos de los pilares fundamentales sobre los que se sustenta el sistema judicial. Se busca que la figura del juez, a través de su vestimenta, proyecte una imagen de neutralidad y máximo respeto ante los ciudadanos.

Este color transmite seriedad y autoridad y solemnidad"

Para encontrar el origen de esta tradición hay que remontarse muy atrás en el tiempo, concretamente a la República Romana. En aquella época, la toga ya era un símbolo de estatus ciudadano, pero los magistrados y altos cargos llevaban versiones especiales para distinguirse del resto. Estas prendas solían tener tonalidades más oscuras que las que vestía un senador o un ciudadano común, sentando un precedente que perduraría durante siglos y que sentaría las bases de la vestimenta judicial moderna.

Para encontrar el origen de esta tradición hay que remontarse muy atrás en el tiempo

Para encontrar el origen de esta tradición hay que remontarse muy atrás en el tiempo

La falsa leyenda de la reina inglesa

A pesar de la sólida base histórica, circula una leyenda urbana muy extendida que sitúa el origen de esta costumbre en un evento mucho más reciente. Este relato popular sostiene que el negro se adoptó de forma masiva en 1694 tras la muerte de la reina María II de Inglaterra, como una señal de luto que, simplemente, se mantuvo con el tiempo. Sin embargo, Alfred López es tajante al respecto y asegura que "esta explicación carece de base histórica sólida".

El motivo para desmentir esta teoría es que ya existían numerosos registros y evidencias de magistrados que vestían de negro mucho antes del fallecimiento de la monarca británica. De hecho, durante esa época, la gran influencia en la moda y las costumbres no era la británica, sino la de la Monarquía Hispánica. "Hasta la reina Victoria, la gran influencia británica no llega. Hasta entonces eran los españoles, sobre todo, y en España se vestía negro", se contextualiza sobre el poder del Imperio hispánico como referente cultural en aquel momento.

¿Y qué pasa en otros países?

Aunque el negro es el estándar en la mayoría de sistemas judiciales del mundo, no es la única opción. Hoy en día, la toga negra es común en muchos países, pero algunas naciones han optado por códigos de vestimenta que incluyen diferentes colores según el nivel judicial o el tipo de tribunal. Por ejemplo, en países como el Reino Unido, Alemania o Japón, es habitual que las togas se combinen con bandas, estolas o accesorios de colores que indican la jerarquía o la función específica de cada juez, creando un lenguaje visual propio dentro del sistema.

Más allá del color de la toga, el mundo de la judicatura tiene otros elementos curiosos en su vestimenta, como las tradicionales pelucas. "También hay todo un mundo en las pelucas que usan los magistrados, aquí en España no, pero en otros países, por ejemplo, como en Reino Unido, usan peluca, y unas son más largas, otras son más cortas [...] y también tienen un lenguaje", señala López, dejando la puerta abierta a futuras indagaciones sobre estos símbolos de la justicia.

La curiosidad no termina aquí. Tras resolver el enigma de la toga, surge una nueva pregunta sobre el lenguaje popular: ¿cuál es el origen del término arpía para referirse a una mala persona? Una de esas palabras que, aunque suenan antiguas, siguen plenamente vigentes en el habla común. "Ojo con esa vecina que es una arpía", se suele decir. La respuesta, como muchas otras, queda pendiente para ser desvelada por mentes inquietas como la de Alfred López.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE BARCELONA

COPE BARCELONA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 15 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking