La Inteligencia Artificial se alía con las carreras de Humanidades para 'repensar' la tecnología en la Universidad de Valladolid

La Universidad de Valladolid presenta HumanIA Lab, una iniciativa pionera que busca integrar la IA en la docencia y la investigación con una perspectiva ética

Los usos de la IA
00:00
José V. Hernández Conde, Director del HumanIA Lab

José V. Hernández Conde, Director del HumanIA Lab

Ramón Morales

Segovia - Publicado el

2 min lectura7:38 min escucha

¿Pueden la Inteligencia Artificial aliarse con las carreras de humanidades para que los estudiantes saquen más rendimiento en las aulas? Este es el principal objetivo del novedoso proyecto que se ha presentado esta mañana en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid ha presentado. Es la HumanIA Lab, una iniciativa pionera que busca fusionar la Inteligencia Artificial (IA) con el mundo de las Humanidades. El proyecto, dirigido por José Hernández Conde, nace con el objetivo de explorar las sinergias entre dos campos aparentemente distantes, pero con un gran potencial de colaboración  

Repensar la IA desde las Humanidades

El objetivo principal de HumanIA Lab es, en palabras de su director, "repensar la inteligencia artificial a la luz de las humanidades". Desde el centro defienden que las disciplinas humanísticas "son esenciales para comprender, para orientar, para humanizar el desarrollo de la inteligencia artificial". La iniciativa pretende llevar esta idea a la práctica, demostrando la necesidad de una perspectiva ética y humanista para guiar la tecnología, además de incorporarla a la propia docencia e investigación.

Las humanidades son esenciales para comprender, para orientar, para humanizar el desarrollo de la inteligencia artificial"

José Hernández Conde

director de HumanIA Lab

Un universo de posibilidades para los estudiantes

Hernández Conde ha explicado que la IA generativa ofrece "un sinnúmero de posibilidades" a los estudiantes de Humanidades. Entre las ventajas, ha destacado la capacidad de identificar fuentes de manera más rápida, comprender sus contenidos, obtener resúmenes para elaborar trabajos, realizar análisis textuales e incluso efectuar traducciones con una rapidez sin precedentes.

Además, la IA puede funcionar como "un compañero al lado, un par con el cual debatir, compartir ideas y discutir planteamientos", mejorando así las capacidades de redacción y elaboración de textos. Según el director, esta tecnología "está llamada a revolucionar no solo el mundo en general, sino el mundo de la docencia y el mundo educativo en particular".

Los riesgos de una 'reflexión sustituida'

A pesar de las oportunidades, el director de HumanIA Lab también ha alertado sobre los riesgos pedagógicos asociados a la IA. Entre ellos se encuentran la "sustitución de la reflexión" por el uso de la herramienta, una excesiva dependencia tecnológica, la posible uniformización del pensamiento y los problemas de autoría en los trabajos académicos. Hernández Conde ha recordado que, según datos de la UNESCO, un alto porcentaje de alumnos ya emplea estas herramientas, una cifra que no ha hecho más que aumentar.

Aunque la universidad dispone de herramientas para detectar un uso inadecuado, su confiabilidad es "limitada" debido a la naturaleza creativa de los modelos de lenguaje. Por ello, Hernández Conde concluye que "la alternativa más razonable pasa por una formación ética en el uso de la inteligencia artificial generativa", para asegurar que esta se ponga al servicio del aprendizaje y no sustituya la capacidad de reflexión del alumnado.

La alternativa más razonable pasa por una formación ética en el uso de la inteligencia artificial generativa"

José Hernández Conde

director de HumanIA Lab

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE VALLADOLID

COPE VALLADOLID

En Directo COPE MÁS VALLADOLID

COPE MÁS VALLADOLID

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00 H | 30 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking