Descubre los primeros hallazgos en la excavación de los Arcos de San Juan de Duero en Soria que podrían documentar una ocupación previa al claustro
Los trabajos que se iniciaron el 25 de agosto descubren además un pozo totalmente oculto y situado en una ubicación "poco habitual" según el equipo arqueológico

La nueva campaña de excavaciones en los Arcos de San Juan comenzó el pasado 25 de agosto
Soria - Publicado el
2 min lectura
Los trabajos arqueológicos que se están desarrollando en los Arcos de San Juan de Duero en Soria han permitido descubrir un pozo que estaba totalmente oculto y que se encuentra en una ubicación poco habitual en la banda oeste. La investigación trata de descubrir si se trata de una estructura coetánea del claustro o bien posterior. También se está analizando si pudo haber ocupación en los niveles anteriores a la cimentación del claustro. La excavación acaba de comenzar de manera que estamos ante conclusiones totalmente preliminares, cómo ha destacado hoy Juan José Gordón, jefe del servicio de arqueología del Instituto para el patrimonio cultural de España (IPCE) que ha destacado que en el avance de los trabajos “se están reportando datos que son de gran interés”.
Los trabajos comenzaron el pasado 25 de agosto y dan continuidad a los estudios iniciados el pasado verano con el objetivo de analizar el subsuelo del cenobio para poder intervenir en su conservación y protección a largo plazo. El objetivo es ampliar la información sobre el origen y antedecentes del monasterio y el funcionamiento de las aguas.
“Buscamos documentar cualquier evidencia arqueológica que nos amplíe la información y el conocimiento que tenemos sobre el origen, desarrollo y antecedentes del monasterio y también documentar cualquier sistema relacionado con la captación, evacuación y distribución de las aguas para entender su dinámica”, ha detallado Gordón.

Este enclave único se encuentra muy afectado por las humedades de ahí la importancia de examinar las estructuras subterráneas del monumento del siglo XII.
La intervención actual es fruto de la colaboración entre el Ministerio de Cultura y la Junta de Castilla y León. La directora del Museo Numantino, Marián Arlegui, ha subrayado hoy los problemas de humedad que arrastra desde siempre el monasterio por su situación junto al río Duero y en la ladera del Monte de las Ánimas. Arlegui ha recordado además que al haber perdido su cubierta “está expuesto a las inclemencias climáticas, oscilación térmica diaria muy acusada que hace que el problema real de las humedades y esos cambios bruscos de temperatura le afecten desde el suelo y desde el aire”.
La directora del museo recordaba que estamos en un lugar clave para Soria, declarado monumento nacional desde agosto de 1882 y que constituye una auténtica joya del románico español con influencias orientales. Fundado en el siglo XII por la Orden de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, el conjunto conserva principalmente su iglesia de una sola nave y, especialmente, su magnífico claustro, construido entre los siglos XII y XIII.
Los trabajos de excavación se prolongarán durante cuatro meses y se trata de organizar las actuaciones para que tengan un impacto mínimo en las visitas al monumento.