Luz verde al primer tramo de la alta velocidad entre Burgos y Vitoria: 391 millones de euros para un desafío técnico
Se trata de un tramo complejo entre Pancorbo y Ameyugo, con el 77% del recorrido bajo tierra o en viaductos

Infografía del viaducto sobre las carreteras N-1 y SC-BU-7 y el Arroyo de La Llosa
Burgos - Publicado el
3 min lectura
Después de más de dos décadas de promesas incumplidas y retrasos administrativos, el anhelado proyecto de alta velocidad entre Burgos y Vitoria da un paso decisivo. El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha adjudicado la construcción del primer tramo de esta nueva conexión ferroviaria, una infraestructura clave dentro del Corredor Atlántico. El contrato, valorado en 391 millones de euros (IVA incluido), ha sido formalizado a través de Adif Alta Velocidad y permitirá arrancar las obras en cuanto se firme el acuerdo con la UTE adjudicataria.
Un tramo corto, pero muy complejo
Este primer tramo discurre entre Pancorbo y Ameyugo, en la provincia de Burgos, y tiene una longitud de 8,4 kilómetros. Aunque no es especialmente extenso, sí supone un reto técnico y de ingeniería importante, ya que el 77% del trazado se desarrollará mediante tres túneles y tres viaductos.

Infografía del viaducto sobre las carreteras N-1 y SC-BU-7 y el Arroyo de La Llosa
Entre las estructuras más significativas destacan el túnel de Pancorbo, de 4 kilómetros, y un viaducto de 1,1 kilómetros que sobrevuela la carretera N-1 y el arroyo de La Llosa, con un diseño estético muy llamativo: dos pilas en forma de “V” en el tramo que cruza la nacional.
El tramo incluye además los túneles Ameyugo I (de 611 metros) y Ameyugo II (524 metros), además de otros viaductos de menor tamaño sobre el arroyo de La Mala (28 metros) y otro paso elevado sobre la N-1 (176 metros).

Infografía del viaducto sobre las carreteras N-1 y SC-BU-7 y el Arroyo de La Llosa
Un paso más hacia una conexión estratégica
La nueva línea de alta velocidad entre Burgos y Vitoria permitirá conectar el País Vasco a la red de alta velocidad española, la más extensa de Europa, con más de 4.000 kilómetros en servicio. Este nuevo trazado supondrá una mejora notable en los tiempos de viaje hacia el centro y sur peninsular, y facilitará la conexión con la frontera francesa por el oeste.
Además, la actuación que se ha dado a conocer este viernes refuerza la vertebración ferroviaria del norte del país y da continuidad a la Línea de Alta Velocidad entre Madrid, Valladolid y Burgos, que ya está operativa desde hace meses. En el caso de Miranda de Ebro, se ha previsto un baipás en vía única, que permitirá que algunos trenes pasen sin detenerse, mientras que otros sí podrán hacer parada en esta localidad.

Estación de tren Burgos-Rosa Manzano
Siete tramos en total
El tramo Pancorbo-Ameyugo es uno de los siete tramos en que se divide la ejecución de la línea. El resto de tramos en los que actualmente se sigue trabajando para completar la redacción de proyectos son:
- Variante ferroviaria de Burgos – Valle de las Navas
- Valle de las Navas – Piérnigas
- Piérnigas – Pancorbo
- Ameyugo – Manzanos e integración en Miranda de Ebro
- Manzanos – La Puebla de Arganzón
- La Puebla de Arganzón – Iruña de Oca Sostenibilidad y desarrollo económico

Estación de tren de Vitoria-Gasteiz
Esta actuación contribuye a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular al ODS 9 (infraestructuras sostenibles y de calidad), el ODS 7 (sostenibilidad energética) y el ODS 8 (creación de empleo y crecimiento económico).
La ejecución de este tramo no sólo mejorará la movilidad y la cohesión territorial, sino que también generará actividad económica y empleo en la zona durante la fase de construcción. Además, al promover un medio de transporte más sostenible, contribuye a la reducción de emisiones contaminantes y al cumplimiento de los compromisos climáticos del país.