¿Sufres de ciática? Un estudio del Hospital de Parapléjicos asegura que la clave está en tocar al paciente: "Menos resonancias"
Un gran porcentaje de ciáticas se produce por problemas en la columna, pero a veces puede tener un origen extrarraquídeo

Ciudad Real - Publicado el
2 min lectura
El avance tecnológico suele ir de la mano con una mejora en la atención e intervención sanitaria, con diagnósticos más precisos, cirugías menos invasivas y con recuperaciones más rápidas, pero hay veces que no es siempre así, que la importancia de escuchar la situación y los síntomas del paciente es mucho más crucial.
Esa ha sido la base que ha defendido el doctor Andrés Barriga, de la Unidad de Columna del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, en su estudio titulado “Ciáticas de causa extrarraquídea”, que ha sido premiado con el primer premio nacional a la mejor comunicación científica tipo póster durante el 39º Congreso de la Sociedad Española de Colummna Vertebral celebrado en Madrid este mes de junio.

Doctor Andrés Barriga, de la Unidad de Columna del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Nacional de Parapléjicos
¿Qué puede causar ciática?
En este estudio, se trataban las famosas ciáticas, pero en este caso las que tienen su origen fuera de la columna vertebral. Cierto es que un alto porcentaje de las ciáticas se producen a consecuencia de una hernia discal o por una estenosis vertebral, es decir, en la columna vertebral.
Pero hay otras que tienen un origen extrarraquídeo, las cuales se producen principalmente por compresión del nervio ciático o de otras estructuras nerviosas, sobre todo en las que se producen en la parte posterior de la cadera.
A veces, simplemente porque estas dolencias son comunes que se produzcan por problemas en la espalda, el diagnóstico puede ser erróneo y puede que el foco se ponga en la zona en la que no se origina, acudiendo a métodos como radiografías, resonancias o a un TAC, los cuales no llegan al fondo de la cuestión.
Vuelta a los orígenes de la medicina
Por eso, el Doctor Barriga ha contado en COPE que en su estudio ha defendido principalmente “la vuelta a los orígenes de la medicina básica, a escuchar al paciente y a explorarlo de manera detenida”, no solo basarse en las imágenes de resonancia para elaborar un diagnóstico, ya que las ciáticas que se producen por las articulaciones sacroiliacas o del cuadrado femoral no suelen detectarse en primera instancia, más si se pone el foco en la columna vertebral.
Evidentemente, Andrés Barriga remarca que “el diagnóstico médico debe ir acompañado de pruebas complementarias”, pero que no se debe basar todo el diagnóstico en esas pruebas que pueden centrarse de forma errónea, aunque eso no quiere decir que estos métodos, anteriormente mencionados, sean equivocados.
Al fin y al cabo, la base sanitaria siempre estará en la atención al paciente y el Doctor Barriga lo tiene siempre muy presente: “Aunque tengamos una medicina super avanzada, escuchar al paciente es más importante”.