Las niñas de Talavera lo tienen claro: ellas también están preparadas para la ciencia
Son las cirujanas, astronautas, científicas, investigadoras (o lo que quieran ser) del futuro

Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Esta semana se ha celebrado el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. ¿Quieres saber porqué?
Una efeméride creada hace sólo seis años por Naciones Unidas para impulsar la participación de las niñas y mujeres en los estudios científicos y en el campo de la investigación. Fue proclamado en 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Las niñas que han participado en el vídeo han nacido en una época en la que pueden elegir. Pero aun así, se encontrarán a lo largo de su vida con que algunos estereotipos siguen vigentes, a pesar de todo el trabajo que se ha desarrollado para equipararlas a sus compañeros porque están tan preparadas como ellos. Por todo esto, la celebración tiene mucho de positivo pero también mucho de reivindicativo. Seguimos adelante.
Mira que datos tan interesantes:
La celebración, el 11 de febrero de 2021, del sexto Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Asamblea Científica, se lleva a cabo en la Sede de las Naciones Unidas. Con el objetivo e interés de impulsar el progreso en la consecución de la Agenda de Desarrollo 2030 y sus 17 Objetivos Mundiales, el tema de la Asamblea del Sexto Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia es "Más Allá de las Fronteras: Igualdad en la Ciencia para la Sociedad.
En los últimos 15 años, la comunidad internacional ha hecho un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia.
En la actualidad, menos del 30 por ciento de los investigadores en todo el mundo son mujeres. Según datos de la UNESCO (entre 2014 y 2016), solo alrededor del 30 por ciento de todas las estudiantes escogen estudios superiores dentro del campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y matemáticas (STEM). En el todo el mundo, la matrícula de estudiantes femeninas es particularmente baja en el campo de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), con un tres por ciento; ciencias naturales, matemáticas y estadísticas, con un cinco por ciento, y en ingeniería, manufactura y construcción, con un ocho por ciento.
Castilla-La Mancha
La consejera de Educación de Castilla-La Mancha, Rosa Ana Rodríguez, ha anunciado que el Gobierno regional constituirá a lo largo del año el Consejo Asesor de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de Castilla-La Mancha, órgano asesor de la administración en materia de I+D+i, que contará con una Comisión Específica de Mujer y Ciencia.
En este sentido, ha explicado que la función de esta comisión será la de facilitar información para la promoción de la igualdad de género en el ámbito de la Ley de Ciencia, una norma aprobada el pasado año por el actual Ejecutivo que tiene entre sus objetivos la promoción de la inclusión del enfoque de género como categoría transversal en la ciencia, así como una presencia equilibrada de mujeres y hombres en el sistema regional de I+D+i.
Por su parte, la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, ha afirmado que celebrar el ‘Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia’ es determinante para impulsar la incorporación de las mujeres al ámbito científico y las carreras STEAM, ya que en pleno siglo XXI, solo el 30 por ciento de las personas que investigan en el mundo son mujeres.
Ni diferentes cerebros, ni diferentes capacidades
La consejera de Igualdad y portavoz también ha lanzado una reflexión acerca de las causas de esta brecha explicando que “hasta hace poco se seguía pensado que había cerebros masculinos y femeninos, que había neuronas masculinas y femeninas y que los hombres estaban más preparados para la ciencia, la matemática, la física o la investigación, y las mujeres, neurológicamente hablando, más preparadas para la vida, para los cuidados”.
“Sin embargo - ha continuado – hoy sabemos que esto tiene más que ver con cómo socializamos, cómo nos educan y con los estereotipos de género que se nos asignan según nacemos.