¿Te vienes de cementerios?: el de Brihuega incluido en una ruta europea por su "singular" valor
El camposanto briocense ha pasado a formar parte oficialmente de la Ruta Europea de Cementerios Históricos de la Asociación de Cementerios Significativos de Europa (ASCE)

El Cementerio Municipal de Brihuega está ubicado en el interior del Castillo de la Peña Bermeja
Guadalajara - Publicado el
2 min lectura
El Cementerio Municipal de Brihuega, ubicado en el interior del Castillo de la Peña Bermeja, ha pasado a formar parte de la Ruta Europea de Cementerios Históricos de ASCE, Asociación de Cementerios Significativos de Europa. Se trata de un itinerario cultural certificado por el Consejo de Europa desde 2010.
"Se ha tramitado durante los últimos meses la candidatura, porque ya éramos conscientes de que el cementerio, al estar ubicado dentro del Castillo de la Piedra Bermeja, tiene unas características muy singulares, además de patrimoniales e históricas, que hacían necesario dar este paso" -ha señalado en Mediodía COPE en Guadalajara el alcalde de Brihuega, Luis Viejo, considerando que este certificado de calidad no solo supone "la promoción turística del municipio de Brihuega" y conferirle ese sentido diferenciador "para la futura conservación de este espacio monumental", sino que también "es un reconocimiento al trabajo y a la puesta en valor que el Ayuntamiento hace de su patrimonio".
En este sentido, ha apuntado que, en el Castillo de la Piedra Bermeja, "se han invertido más de 2 millones de euro en los últimos diez años, inversiones necesarias antes de dar este paso".

El camposanto briocense alberga un singular patrimonio artístico e histórico
Habilitado como cementerio en 1834, el camposanto briocense está distribuido en "dos espacios muy singulares: el patio alto, donde estaban los salones del castillo y se enterraba a las personas con mayor poder adquisitivo, y el patio bajo, donde se enterraba a los vecinos y vecinas más humildes, que eran los antiguos jardines y huertas del castillo-fortaleza, a los que, de hecho, se conocía como Jardines del Paraíso" -ha diferenciado el regidor, subrayando que todo el espacio alberga enterramientos de gran valor artístico, epitafios únicos y capillas funerarias que cuentan la historia de la villa.
"En relación al origen del cementerio, hay tres lápidas muy interesantes en el patio alto" -ha indicado, en referencia a las sepulturas de "tres niños, tres hermanos de la misma familia, fallecidos en el mes de julio por la pandemia que hubo en España y, concretamente en Brihuega, y en cuyos epitafios se puede ver perfectamente el desgarro de la madre y de la familia al perder a esos tres niños".
Otro de los epitafios destacados "nos habla del cabo de los serenos de Brihuega", que murió asesinado "el 28 de diciembre, festividad de los Santos Inocentes, y, gracias a las pisadas de estas personas en la nieve, fueron capaces de averiguar quiénes le habían asesinado".
Pero, además, la riqueza patrimonial del Cementerio Municipal de Brihuega "se entrelaza con los muros del Castillo de la Piedra Bermeja, donde se encuentra, que es una antigua alcazaba musulmana del siglo X" -ha concluido Luis Viejo.
La Ruta Europea de Cementerios Históricos promueve la importancia cultural de los cementerios como reflejo de la memoria, el arte y la historia de los pueblos. La componen casi medio millar de cementerios de distintos países europeos, entre los que se encuentran el Monumental de Milán, el Staglieno de Génova o el de Montjuic, en Barcelona, que se han convertido así en hitos patrimoniales y turísticos de primer orden.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.