Hito médico en Guadalajara: primeros trasplantes alogénicos de médula ósea de Castilla-La Mancha

Ya son tres los pacientes trasplantados con éxito en el Hospital de Guadalajara a partir de donantes voluntarios registrados, el tercero, este mismo martes 28 de octubre

Foto Servicio Hematología
00:00
J.JAVIER RAMOS GONZÁLEZ/SESCAM

Mercedes Castellano

Guadalajara - Publicado el

3 min lectura2:52 min escucha

El Hospital Universitario de Guadalajara ha realizado los primeros trasplantes alogénicos de médula ósea en Castilla-La Mancha. De ellos, ya se han beneficiado dos pacientes, que se recuperan satisfactoriamente. Tras los llevados a cabo el 18 de junio y el 24 de julio, este martes 28 de octubre, ha tenido lugar el tercero de estos procedimientos, en los que la fuente de células madre no es el propio paciente, sino otra persona, un donante compatible, es decir, un familiar emparentado compatible o no emparentado. 

"Ya teníamos experiencia en el trasplante autólogo, que es un trasplante en el que el donante es el propio paciente" -ha señalado en Mediodía COPE en Guadalajara Dunia de Miguel, jefa del Servicio de Hematología, apuntando que el centro hospitalario guadalajareño lleva "realizando de manera regular unos 30 pacientes al año desde el año 2009", alcanzando ya la cifra de 312 pacientes en la provincia de Guadalajara, de los 720 que se han hecho en el conjunto de la región, contando con los 408 de Albacete.

Sin embargo, tal como ha reconocido De Miguel, "quedaba todavía una necesidad no cubierta dentro de los servicios de Hematología, que era poder ofrecer a los pacientes de Castilla-La Mancha otra terapia, como es el trasplante alogénico", en el que "un donante es el que suministra esa fuente de progenitores, de células madre, que son las que potencialmente van a curar o van a restablecer la inmunidad del paciente". 

Eso sí, a pesar del hito que representa, este tipo de trasplante añade "una dificultad, puesto que empezamos a manejar conceptos nuevos, como es el tema del rechazo" -ha advertido la hematóloga, aunque subrayando las ventajas que implica ofrecer este tratamiento en Castilla-La Mancha, ya que "no sólo se evitan desplazamientos a otras Comunidades Autónomas", como hasta  ahora venía sucediendo, sino que "nos permite realizarlo de manera inmediata y reduciendo gestiones intermedias", sin olvidar que se cuenta "con el apoyo de la AECC, que facilita alojamientos a los acompañantes de los pacientes".

En cuanto al proceso que se sigue en un trasplante alogénico de células madre, la doctora De Miguel ha explicado que "el paciente ingresa una semana antes; recibe una quimioterapia muy intensiva que va a barrer todas las células de la médula ósea, las células tumorales"

El mismo día del trasplante, se realiza "una infusión, que es percibida como una transfusión de sangre, en este caso de las células del donante, que en los casos que hemos llevado a cabo son hermanos del propio paciente".

A partir de ese momento, se produce "la reconstitución de todo el sistema inmune del paciente" y, una vez que esas células injertan en la célula vacía, "es cuando empiezan a producir glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos y el paciente empieza a recuperar su inmunidad".

A finales de agosto, había 23.104 personas disponibles para donar médula ósea en Castilla-La Mancha, según la base de datos del REDMO

A finales de agosto, había 23.104 personas disponibles para donar médula ósea en Castilla-La Mancha, según la base de datos del REDMO

Conviene añadir que el trasplante de células hematopoyéticas, también llamado trasplante de médula ósea, es un procedimiento médico que reemplaza la médula ósea enferma o dañada por células madre sanas que pueden regenerar la sangre. 

Esas células hematopoyéticas, que se encuentran en la médula ósea, la sangre periférica y la sangre del cordón umbilical, son las responsables de producir glóbulos rojos (que transportan oxígeno), glóbulos blancos (que defienden contra las infecciones) y plaquetas (que controlan las hemorragias). Estos trasplantes se utilizan para tratar enfermedades como leucemias, linfomas, mielomas múltiples, aplasias medulares, anemias graves o enfermedades genéticas o inmunológicas.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE GUADALAJARA

COPE GUADALAJARA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 28 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking