¿Qué es la harina de almorta? Mitos y verdades sobre este producto que procede de Argentina y Chile y fue vetado por Franco

La Fundación "Legado Bustillo" de La Solana impulsa la creación de una Denominación de Origen Protegida para proteger un cultivo "en retroceso" y sin semilla autóctona certificada

Gachas Manchegas
00:00
Elena Jiménez

Entrevista a Miguel Ruiz, director de la Fundación "Legado Bustillo" de La Solana

Elena Jiménez

Ciudad Real - Publicado el - Actualizado

2 min lectura7:21 min escucha

La Solana se ha convertido en el epicentro de un proyecto para salvar uno de los productos más emblemáticos de Castilla-La Mancha: la harina de almorta. La Fundación Legado Bustillo lidera la iniciativa para crear una Denominación de Origen Protegida (DOP) que asegure el futuro de esta leguminosa, base de las tradicionales gachas manchegas, y evite su desaparición.

Un cultivo en grave peligro

El director de la fundación, Miguel Ruiz, ha alertado en COPE de que el producto está en "peligro de extinción", porque el cultivo de la almorta está en claro retroceso

Este declive se debe a la práctica desaparición de la semilla autóctona certificada, lo que ha obligado a los molineros manchegos a importar la materia prima de países como Chile, Argentina o Marruecos para satisfacer la demanda.

La harina de almorta está en un grave peligro porque el cultivo de está en claro retroceso"

Miguel Ruiz

director de la Fundación Legado Bustillo

El fin de la 'leyenda negra'

Sobre la almorta ha pesado durante décadas una 'leyenda negra' que la asociaba al latirismo, una  una intoxicación crónica producida por el consumo excesivo de esta leguminosa, en la que están presentes algunas sustancias tóxicas que afectan, principalmente, al sistema nervioso.  

Entre 1944 y 2018, la almorta estuvo prohibida en España para consumo humano, pero la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) señala que "siempre que no se supere un límite diario de unos 25 gramos" no hay peligro.

"El riesgo hoy es nulo" asegura Ruiz. Y para demostrarlo, el laboratorio Agrolab Cibeles de la fundación está trabajando para "poder certificar la inocuidad" de la harina.

Ciencia y administración, claves para el futuro

Para revitalizar el cultivo, la fundación colabora con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha proporcionado dos nuevas variedades de semillas para su reproducción.

El objetivo es abastecer a los agricultores, cuyo interés podría crecer ahora que la almorta ha entrado en la PAC de 2025. "Hay agricultores que están interesados, pero no hay semilla", explica Ruiz.

Paralelamente, ya han comenzado los contactos con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para el reconocimiento de la DOP

Según Miguel Ruiz, con estas acciones "estamos estableciendo lo que son los mimbres de un futuro, esperamos, esperanzador para este cultivo tan tan nuestro". 

El proyecto busca no solo preservar la tradición, sino también impulsar un cultivo sostenible y rentable.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE CIUDAD REAL

COPE CIUDAD REAL

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 13 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking