economía

La trampa del salario mínimo en Canarias: la brecha con el sueldo medio se estrecha y amenaza con la pobreza a las clases medias

El archipiélago supera el umbral recomendado al situar el SMI en casi el 70% del salario promedio, desincentivando la competitividad empresarial y aumentando la pobreza laboral

00:00

José Miguel González director de análisis de Corporación 5

Guillermo García

Tenerife - Publicado el

5 min lectura8:14 min escucha

Distintos estudios económicos recientes, entre ellos uno publicado por The Economist, han encendido las alarmas sobre una tendencia creciente en el mercado laboral español: la progresiva equiparación entre el salario mínimo interprofesional (SMI) y el salario modal, que es aquel percibido por la mayoría de los trabajadores. Este fenómeno refleja que la economía no está consiguiendo crear puestos de trabajo de mayor valor, lo que deriva en una mayor precariedad laboral y en un aumento del número de empleados con ingresos cercanos al umbral mínimo. En otras palabras, se está normalizando la denominada pobreza laboral.

Esta situación es especialmente preocupante en el contexto canario, donde el salario mínimo ha experimentado un crecimiento más acelerado que los sueldos medios. Según los últimos datos, el SMI en las islas alcanza ya los 16.576 euros anuales, lo que representa el 68,5% del salario medio regional, situado ligeramente por encima de los 24.000 euros. Esta proporción excede con creces el 60% que los expertos suelen marcar como línea roja, un indicador que anticipa serios problemas estructurales en la economía del archipiélago.

Para analizar esta compleja realidad, el director de análisis de Corporación 5, José Miguel González, ha intervenido en Herrera en COPE Tenerife, desgranando las causas y posibles consecuencias de esta convergencia salarial. González ha señalado que, si bien es "loable intentar conseguir que los salarios menores crezcan", es imprescindible que estos aumentos se realicen "en base a algún tipo de criterio" y no se limiten a comprimir la escala salarial de manera indiscriminada.

Un aumento sin productividad

El experto ha advertido que una subida salarial que no está respaldada por un incremento correlativo de la productividad se convierte, en la práctica, en un simple aumento de costes para las empresas. "Cualquier incremento salarial que no venga correspondido con un incremento de la productividad, pues este termina configurándose como un mero incremento de coste", ha afirmado González. Esta situación no solo perjudica la estructura de costes de las empresas, haciéndolas menos competitivas, sino que también "fortalecemos la presencia de los estratos salariales más bajos".

Un incremento salarial sin un aumento de productividad termina por ser un mero incremento de coste"

José Miguel González 

Director de Análisis de Corporación 5

Además, esta compresión de la banda salarial genera un notable desincentivo a la promoción entre los trabajadores que se encuentran ligeramente por encima del SMI. Según ha explicado el analista, cuando las escalas salariales no avanzan en proporción a la responsabilidad asumida, los empleados pierden la motivación para progresar en sus carreras profesionales, lo que estanca el desarrollo del capital humano dentro de las organizaciones y limita las oportunidades de mejora.

El tejido empresarial canario, en jaque

El problema se agudiza todavía más al analizar la estructura del tejido productivo de Canarias, compuesto en un 90% por pequeñas y medianas empresas (pymes). González ha destacado que este acercamiento entre el SMI y el sueldo medio es "incluso más palpable" en este tipo de compañías, que dominan la economía insular. De hecho, el 55% de las empresas registradas en la Seguridad Social en Canarias tienen menos de 10 empleados, lo que limita enormemente las posibilidades de desarrollo profesional interno.

Cae el salario más frecuente en España: 14.586 euros

Cae el salario más frecuente en España: 14.586 euros

En este sentido, ha introducido el concepto de "mercados internos de trabajo", refiriéndose a las oportunidades de promoción dentro de una misma compañía. "Si tenemos empresas que en porcentaje son el 55 por 100 de las registradas en la seguridad social en Canarias, que tienen menos de 10 personas, pues obviamente la promoción interna que podamos hacer dentro de esas empresas es muy limitada", ha argumentado. Esta característica, sumada a que Canarias es una región donde el salario medio es inferior a la media nacional, crea el caldo de cultivo perfecto para que este problema sea más acusado.

La diversificación como única salida

La fuerte dependencia de la economía canaria del sector servicios, y en particular del turismo, juega un papel "muy determinante" en esta ecuación. José Miguel González ha aclarado que, por una misma categoría profesional, no necesariamente se cobra menos en Canarias que en otras partes de España, e incluso ha apuntado que "probablemente el sector de la hostelería tenga mejores convenios de lo que sucede en el resto de España". Sin embargo, el problema radica en la estructura ocupacional.

En el archipiélago, la pirámide laboral está dominada por trabajadores dedicados a empleos de baja cualificación, con una proporción menor de mandos intermedios o superiores en comparación con comunidades como Madrid, Cataluña o el País Vasco. Esta "estructura productiva condiciona totalmente la estadística", y si no se alimenta con "grandes inversiones en conocimiento y en innovación", las empresas difícilmente pueden incrementar su productividad y, por ende, los salarios.

Ante este panorama, la solución no es sencilla y, según el experto, no puede depender de una única variable. La clave, ha defendido, pasa por una diversificación económica que complemente los sectores tradicionales. "No se trata de sustituir un sector por el otro, sino que el mercado seguirá necesitando un mayor número de horas de trabajo para un determinado tipo de sector, pero paralelamente tenemos que fijarnos también en generar el caldo de cultivo adecuado para que esas empresas de alto valor añadido se incorporen en Canarias", ha matizado. Se trata, por tanto, de "incrementar el que no tenemos".

Para ello, es fundamental apostar por la digitalización y la telematización, áreas que se presentan como una oportunidad estratégica a medio y largo plazo. No obstante, la base para que esta transformación sea posible sigue siendo la misma que hace décadas. "Llevo más de 30 años en este mundo y la primera aseveración que se dio que más formación, después de la formación viene la formación, pues 30 años después podemos seguir diciendo que la formación sigue siendo clave", ha concluido González.

La formación sigue siendo clave para alcanzar y aspirar a puestos de mayor responsabilidad"

José Miguel Concepción

Director de Análisis de Corporación 5

En definitiva, el camino para acabar con la pobreza laboral en Canarias exige una doble estrategia: por un lado, mejorar la cualificación de los trabajadores para que puedan aspirar a puestos de mayor responsabilidad y remuneración dentro de los sectores existentes, y por otro, fomentar activamente la creación de un nuevo tejido productivo basado en el conocimiento y la innovación. Solo así se podrá generar empleo de mayor calidad y romper con la peligrosa tendencia de normalizar salarios de subsistencia.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS TENERIFE

COPE MÁS TENERIFE

En Directo COPE TENERIFE

COPE TENERIFE

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

17:00 H | 24 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking