Fiestas
La capital, el Puerto y Los Realejos celebran a la Cruz desde casa
Las corporaciones locales y los vecinos se unen para no olvidar la fiesta en torno al Santo Madero

ctv-tpx-95927696 2939110736168952 6931250726597296128 o
Madrid - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
2020 pasará a la historia como el año en el que una crisis sanitaria obligó a la cancelación de las grandes celebraciones religiosas y populares de todo el país. En Tenerife, primero fue la Semana Santa y, días más tarde, la romería de Tegueste. Con la llegada de mayo, tres municipios han tenido que vivir este mes primaveral sin sus fiestas más emblemáticas en honor a la Santa Cruz. Es el caso de la capital tinerfeña, Puerto de la Cruz y Los Realejos. En los tres casos, sin embargo, tanto sus respectivos ayuntamientos como las comisiones de fiestas y los vecinos no han querido pasar la oportunidad de seguir celebrando al Santo Madero, si bien desde casa y aprovechando las numerosas ventajas de las redes sociales.
SANTA CRUZ DE TENERIFE Y SUS FIESTAS FUNDACIONALES
El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se ha vestido de gala este domingo con motivo de la celebración del Día de la Cruz y desde bien temprano luce en los balcones de su fachada los reposteros institucionales con los tapices de España, de las Islas Canarias y la propia capital chicharrera. La colocación de los emblemas se llevó a cabo a las ocho de la mañana y con la finalidad de conmemorar las Fiestas Fundacionales de la ciudad, que cumple 526 años.
Por el mismo motivo, el Ayuntamiento capitalino también celebra este significativo día adornando con flores la Cruz de Montañés, reliquia fundacional situada en la plaza de la iglesia de la Concepción. Esta cruz de piedra data de 1759 y ocupa un espacio ajardinado, protegida por una verja metálica.
La Cruz de Montañés es uno de los símbolos más antiguos de la capital tinerfeña y forma parte del patrimonio histórico y cultural de Santa Cruz. Originariamente estaba situada en la plaza de la Candelaria y en el año 1929 fue trasladada la plaza de San Telmo, para su posterior y actual reubicación, debido a la obras de ampliación de la calle Bravo Murillo.
La ciudad de Santa Cruz recibió su nombre el 3 de mayo de 1494 y la Cruz de Montañés es uno de los símbolos que desde entonces indentifica a la capital tinerfeña.
Además, en la víspera del 3 de mayo, muchos chicharreros se animaron a celebrar un inusual baile de magos desde casa, con la esperanza de que en 2021 vuelvan a hacerlo, esta vez sí, en la popular calle La Noria.
PUERTO DE LA CRUZ REIVINDICA A SU PATRONA
El Ayuntamiento portuense lleva algunos años destacando que el mes de mayo celebra sus fiestas patronales. Así lo testifican los documentos históricos, como lleva poniendo en valor el historiador del arte Eduardo Zalba, vecino y defensor de las raíces de su Puerto de la Cruz. Este 2020, el consistorio ha confiando en Zalba y en su gabinete de historia del arte Lhorsa para recordar a los vecinos y a todos los amantes de la ciudad el sentimiento devocional que sigue vigente desde siglos atrás en torno al Santo Madero.
Lhorsa, que ha hecho de sus rutas históricas un producto imprescindible para conocer el patrimonio histórico de aquellos lugares donde se realizan, se ha reinventado durante la cuarentena y ha optado por unas novedosas rutas virtuales. En el caso del Puerto, este viernes tenía lugar una de ellas, Crux Fidelis. A través de 11 supuestos, los participantes tenían que desvelar la información encriptada, trabajando con la lógica e, incluso, con la calculadora, para ir resolviendo los problemas y, al mismo tiempo, conociendo un poco mejor la historia de la devoción a la Santa Cruz en el municipio.
Además, la Concejalía de Fiestas y Patrimonio Histórico ha puesto en marcha la iniciativa Las Fiestas Patronales las haces tú, donde se anima a la ciudadanía portuense a llenar las ventanas y balcones del municipio de cruces hechas por los propios vecinos. En esta acción colaboran también los centros educativos del municipio que, a través del área de Educación, han preparado las suyas para llenar de colores las calles en el día de la patrona de la ciudad.
LOS REALEJOS: MAYO COLOREA UNA CRUZ
Así comienza el estribillo del himno popular de las Fiestas de Mayo realejeras, declaradas de Interés Turístico Nacional, que este año ha estrenado su versión sinfónica y cuyo resultado puede admirarse en nuestra página web. El tradicional pique de fuegos artificiales entre las calles El Sol y El Medio en la noche del 3 de mayo tiene el honor de ser uno de los más impresionantes de toda Europa y cada año recibe a miles de turistas.
Este año, la Concejalía de Fiestas ha preparado un amplio abanico de actividades para que una vez más, el mes de mayo siga poniendo en valor la riqueza cultural, patrimonial y etnográfica que llena de orgullo a la ciudadanía realejera.
La gran novedad este año es la WebApp 360º de cruces de Los Realejos que se ha estrando, para que los usuarios puedan visitar las cruces desde casa realizando un recorrido virtual por las capillas y cruces del municipio, principalmente de los entornos de la Cruz Santa y Realejo Alto y visualizar los enrames de las cruces, pudiendo ver al mismo tiempo la información de cada una de ellas.
El alcalde de Los Realejos, Manuel Domínguez, ha hecho hincapié en "la importancia de adaptarse a las circunstancias y no dejar pasar la oportunidad que nos dan las nuevas tecnologías para llevar a cabo unas fiestas diferentes, pero cargadas de tradición y sentimiento teniendo en cuenta la relevancia que tiene en este municipio el componente festivo, máxima expresión de las tradiciones populares y casi todas ellas con el germen religioso presente”.
Además, está en marcha la campaña en redes #YoEnramoMiCruz, para que cada uno de los vecinos pueda compartir con el resto de ciudadanos el resultado del enrame de su cruz.