¿Están nuestros hijos sobreprotegidos? Este es el análisis de una experta: “Podemos influir negativamente en su vida adulta”
La psicóloga infanto-juvenil, Isabel Bermúdez, da algunas claves para la educación de los más pequeños con independencia

Entrevista a la psicóloga Isabel Bermúdez
Tenerife - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Vuelta a la rutina para los siete centros que la semana pasada suspendías sus clases presenciales por el calor, por las altas temperaturas. Una medida que te recuerdo que solicitan los propios centros a la Consejería. Ya es el segundo año consecutivo que conocemos una noticia así en Canarias, suspensión de clases por las altas temperaturas. Una decisión que algunos padres no entendieron. Y es que, a raíz de esto, surgió una pregunta popular: “¿No estaremos cayendo en la sobreprotección de los más pequeños? ¿Dónde está la línea entre la seguridad y la responsabilidad?”.
Muchos usuarios comentaban sus experiencias y ninguno recordaba suspender las clases por calor cuando eran pequeños. Nos preguntamos, ¿Cómo evoluciona evolucionamos en este sentido? Lo hemos hablado con Isabel Bermúdez, es psicóloga infanto-juvenil. Nos comenta que la razón por la que muchos padres decidieron no enviar a sus hijos al colegio la semana pasada es porque muchos centros del archipiélago no están preparados para estas temperaturas. No era protección, sino prevención: “Hay unos protocolos para cubrir esa seguridad de los niños para que no hayan problemas, porque hay niños que tienen ciertas enfermedades y hay centros que, desde luego, no están para nada preparados. Así que eso sería algo que si se soluciona, pues no habría mayo problema de que los niños acudieran a clase en estas circunstancias. Pero claro, sin esa preparación no hay seguridad. Entonces ahí no estaríamos sobreprotegiendo, sino que es un tema objetivo”.

Padres
En cuanto a gestiones generales, Isabel Bermúdez asegura que los padres sí están sobreprotegiendo a sus hijos en cuestiones cotidianas. Y da algunas claves para que sean independientes y sepan tomar sus propias decisiones: “Tenemos que ir probando, siempre depende de la madurez de cada niño, pero tenemos que ir soltando un poco y ver de qué son capaces. Darles autonomía, pero en temas muy cotidianos. Incluso responsabilizarse de las tareas del colegio, cuestiones de higiene en casa, son cosas que realmente ellos deberían de hacer”.
¿CÓMO INFLUYE EN LA VIDA ADULTA?
Es importante seguir estos consejos porque, de lo contrario, una persona sobreprotegida en su infancia y adolescencia, ve un claro impacto en su conducta cuando ya es una persona adulta: “Es algo que tenemos que tener muy en cuenta, porque no solo va a afectar ahora mismo al desarrollo del niño, que ya se puede ver, incluso si lo comparamos con sus iguales, quizás es menos capaz de hacer ciertas cosas, o puede ser un niño más miedoso, sino que en el futuro eso se traduce a que puede haber problemas de ansiedad, una baja tolerancia a la frustración, incluso también en la toma de decisiones, porque no saben muy bien qué hacer, porque siempre los padres le han resuelto un poco la papeleta”.