Reyes Martel: “El alma de cada menor es única, pero la mayoría puede reconstruirse”

La jueza de Menores advierte que el bullying nunca es un hecho aislado y reclama un abordaje integral de cada caso

Niño bullying

Niño bullying

Fernando Cárdenas

Gran Canaria - Publicado el

2 min lectura

Esta semana conocíamos el caso de un niño de 13 años que volvía a ser víctima de acoso escolar en Gran Canaria. Ocurrió en el IES La Herradura, en Telde, donde recibió el disparo de una pistola de aire comprimido por parte de un compañero. El proyectil estuvo a punto de costarle un ojo. La familia, indignada, ha decidido acudir a la justicia para denunciar los hechos. Un nuevo episodio de violencia escolar que vuelve a poner sobre la mesa la necesidad de reforzar la prevención y la respuesta en los centros educativos.   

La jueza de Menores y presidenta de la fundación Up to You, Reyes Martel, advierte de que el bullying “nunca es un acto aislado”, sino una conducta que se repite en el tiempo y que exige un abordaje integral. “Somos jueces de garantía, de enjuiciamiento y de ejecución. Y es en la ejecución donde más se nota la importancia de analizar las circunstancias de cada menor”, explicó en declaraciones en Herrera en COPE Gran Canarias.

Somos jueces de garantía, de enjuiciamiento y de ejecución. Y es en la ejecución donde más se nota la importancia de analizar las circunstancias de cada menor

Reyes Martel jueza de menores 

Bullying y familias  

Martel señaló que uno de los factores determinantes es el entorno familiar. “Curiosamente, es más difícil trabajar con chicos que proceden de familias estructuradas, de clase media o alta, que con aquellos que vienen de entornos desestructurados”, aseguró. En estos últimos casos, la violencia suele formar parte del ambiente cotidiano, lo que facilita detectar el origen del problema y diseñar un plan de intervención.

En cambio, cuando el menor agresor proviene de un entorno aparentemente estable, los padres suelen negar la realidad. “Son familias que no conciben que su hijo pueda ser denunciado. Y muchas veces responsabilizan a la víctima antes de reconocer el problema”, apuntó la jueza.

El peso de la sociedad digital  

Además del contexto familiar, Martel recordó que los menores viven en un entorno hiperconectado. “Acceden a las redes sociales y a contenidos violentos o pornográficos desde edades cada vez más tempranas, sin control alguno. Eso influye en sus conductas y en cómo se relacionan con sus iguales”, explicó.

¿Es posible la recuperación?  

La pregunta clave subrayó Martel, es si estos jóvenes pueden cambiar. Su respuesta es optimista, aunque matizada: “Depende de cada caso y, sobre todo, de la voluntad del menor. He tenido chicos de 16 o 17 años que parecían perdidos y que han logrado reconstruirse. Y otros, en apariencia más fáciles, que no lo han conseguido”.

He tenido chicos de 16 o 17 años que parecían perdidos y que han logrado reconstruirse. Y otros, en apariencia más fáciles, que no lo han conseguido

Reyes Martel jueza de menores 

Aun así, defendió que la adolescencia sigue siendo “el momento oportuno” para intervenir: “El alma de cada persona es individual, pero en un alto porcentaje es posible recuperarlos, porque todavía están en proceso de formación”.

Escucha en directo

En Directo COPE GRAN CANARIA

COPE GRAN CANARIA

En Directo COPE MÁS GRAN CANARIA

COPE MÁS GRAN CANARIA

Programas

Últimos audios

Último boletín

12:00 H | 21 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking