Canarias suspende en inglés, 6 de cada 10 jóvenes no comprenden el idioma: "Lo que hacen es memorizar"
Los profesores creen que, a diferencia de otros países europeos, se valora más la gramática que la práctica

Profesores de inglés
Tenerife - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
Siempre ha existido el tópico de que a los españoles nos cuesta mucho hablar inglés, a diferencia de nuestros colegas europeos. El complejo a la hora de pronunciar palabras extranjeras, la falta de recursos o la imposibilidad de viajar a otros países anglosajones podían explicar años atrás esta incapacidad lingüística. Sin embargo, los avances en los planes de estudio parece que no están dando sus frutos: en Canarias, por ejemplo, seis de cada diez jóvenes no son capaces de entender y hablar esta lengua, según el Instituto Nacional de Estadística.
En España el estudio de una lengua extranjera es obligatorio desde Primaria hasta Secundaria: unos diez años de aprendizaje. ¿Qué es lo que falla? En Herrera en COPE Tenerife hemos querido preguntar a diferentes profesores por los motivos que expliquen estos lamentables resultados.
LA METODOLOGÍA
Glenda Álvarez es profesora de inglés en una academia privada. Ella resalta que es muy curioso el hecho de que en Canarias haya un nivel pobre de inglés, cuando estamos rodeados de turistas con los que podemos practicar: "A mí también me pasó. Yo estuve muchos años en el colegio y en el instituto y cuando salí quise optar por una carrera de Filología. No tenía ni idea". Cuenta bajo su propia experiencia cómo tuvo que recurrir a la Escuela Oficial de Idiomas para mejorar su nivel pues, a pesar de los años de estudio, se le hacía muy difícil entender a los profesores en la universidad.

Ejercicios eduactivos
Textos memorizados"
Profesora de Inglés
"Los métodos de enseñanza no son los adecuados", sentencia. La profesora cree que factores como dar las clases de inglés en español o trabajar el idioma de una forma muy mecanizada es un error. "Tengo constancia de que les hacen hablar con textos memorizados de un libro. Entonces lo que hacen al final es memorizar". Piensa que se deberían concentrar esfuerzos en fomentar el aprendizaje de la fonética, más que en el vocabulario y la gramática.
Glenda cree que el problema de raíz es que se infravalora a los niños, pues algunos profesores tienden a traducir sus clases. Confía en que si se hacen clases amenas donde el alumnado pueda participar y pueda desarrollarse en contextos cotidianos, los chicos entenderán mejor el idioma y tendrán una mejor capacidad. "Lo memoriza de forma natural. No es tanto estudiar, es más practicar", recomienda.
LOS RECURSOS PÚBLICOS

Niños aprendiendo
Javier es profesor de un instituto público al sur de Tenerife y da con otra clave: la falta de recursos. "Tenemos aulas abarrotadas de alumnos", lamenta. Trabajar con más de treinta chicos y chicas en una misma clase implica lidiar con muchas realidades, lo que dificulta la enseñanza. Comenta que no solo es cuestión del inglés, sino que este factor perjudica a todas las asignaturas. Los altos ratios de alumnos, así como la probable falta de actualización de los docentes perjudican al sistema educativo.
Un aprendizaje más natural. Incluso en sus casas hablan en inglés"
Profesor de Inglés
En su caso, Javier tiene la suerte de poder hablar con conocimiento de causa pues aprecia las dos realidades en su aula: la de los alumnos canarios que tienen problemas con el idioma y la de los alumnos extranjeros que, sin ser originales de países anglosajones, tienen una mayor fluidez. "En sus sistemas educativos el inglés viene implantado desde pequeñitos como algo obligatorio. Un aprendizaje más natural. Incluso en sus casas hablan en inglés". Pone de ejemplo a sus alumnos de Lituania o Bulgaria.
LA IMPLICACIÓN DE LA SOCIEDAD

Niñas viendo la televisión
Pedro Crespo, presidente de la Asociación Nacional de Profesionales de Enseñanza (ANPE) en Canarias, cree que hay que darle una visión global este asunto, pues el mal manejo del inglés implica a todo el Estado. Considera que se dedican medios, pero todavía hay mucho que mejorar. Primero, incide en que es necesario invertir en la enseñanza del inglés en la Educación Infantil: "Estamos convencidos, de hecho hay estudios que lo determinan, que con una mayor aportación de medios en esta etapa, posteriormente sería mejor". Luego apunta a los medios de comunicación, de tal forma que se dediquen de forma obligatoria programas, películas o dibujos animados a este idioma.
Una mayor implicación de las administraciones y los medios de comunicación"
Presidente de ANPE Canarias
"Una cosa tan sencilla como ver películas o dibujos animados en versión original ayuda muchísimo al aprendizaje del idioma", explica. Sin embargo, señala que esto no es un trabajo exclusivo del sistema educativo, sino del conjunto de la sociedad. "En los países donde se habla más inglés como segunda lengua, hay una mayor implicación de las administraciones y de los medios de comunicación".