Los campamentos para los niños, el gran esfuerzo económico de las familias durante el verano: "Al menos 245 euros al mes sin comedor"

Para muchos padres es la única opción, pues no cuentan con un familiar que se pueda hacer cargo de ellos

pexels-jsalamanca-61129
00:00
 

Campamentos de verano

Lucia Hernández Peraza

Tenerife - Publicado el

3 min lectura

Primer día laborable tras el final del curso escolar y primer día, para muchos niños y adolescentes, de muchos campamentos y escuelas de verano. Muchos padres no tienen con quien dejar a sus hijos durante sus casi tres meses de vacaciones escolares, por lo que les toca hacer malabares para poder conciliar el verano con el trabajo. Sin embargo, no solo es una cuestión de logística, sino también económica. 

Mary, por ejemplo, trabaja en el sector turístico. En pleno verano y con turnos rotatorios, para ella es imposible conciliar la vida laboral y familiar. "La abuela ya es un poco mayor. Quieras no son dos niños. Tiendes ir mirando a los campamentos, pero muchas veces se te van de las manos", explica. Como Mary, Carmen, madre separada, paga unos 225 euros al mes sin comedor en una escuela de verano. Elena también, para sus dos hijos: "245 euros por niño al mes". ¿Pueden hacer frente todos los bolsillos a estos gastos? ¿Qué pasa cuando las plazas en ludotecas públicas no son suficientes?

pexels-yankrukov-8612988

Pexels

Un 14% de las familias españoles no se pueden permitir un campamento

Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Infancia, nos atendía a los micrófonos de Herrera en COPE Canarias esta mañana. Su primer titular era claro: "Necesitamos mucho más para garantizar que los niños y las niñas estén cuidados y no depender solo de esa red familiar". Explica que muchas familias no pueden permitirse servicios privados que cuiden a sus hijos e hijas, mucho menos cuando España es uno de los países que tiene una de las tasas de pobreza infantil más altas de la Unión Europea. 

Hasta que tenga ocho años el niño o la niña, tenga la posibilidad de tener al menos hasta ocho semanas en esos años"

Ricardo Ibarra

Director de la Plataforma de Infancia

Para Ibarra es fundamental que España priorice la búsqueda de modelos que funcionen ya en otros países que permitan que las familias puedan conciliar. De hecho, indica que ya existe una normativa europea, aprobada hace cinco años, que obliga a que existan permisos parentales: "Que hasta que tenga ocho años el niño o la niña, tenga la posibilidad de tener al menos hasta ocho semanas en esos años", explica. En suma, sería como una semana al año para poder cuidar. "España es uno de los poquitos países que no lo está aplicando. De hecho, nos están multando cada día con unos 10.000 euros más o menos por incumplimiento". 

la respuesta de españa

España tendría que empezar a plantarse que tiene que cumplir con esas normativas, no solo para facilitar la vida a los padres, sino también para que se estimule la natalidad: "Es uno de los países donde menos niños nacen, donde la conciliación es un problema para muchísimas familias de tanta pobreza infantil. ¿Cómo no invertir recursos públicos precisamente en que los niños y las niñas puedan estar cuidados por sus padres o por sus madres?".

La dependencia a las personas mayores, a los abuelos, o a cualquier otro familiar, sigue siendo una de las grandes alternativas. Ahora también preocupa, que sean las pantallas las únicas opciones de ocio que tengan. " Lo que tenemos que buscar es si esa es la solución que queremos como país para los niños y las niñas, o queremos dar otro tipo de soluciones que no cuestan tanto económicamente, pero que podrían suponer un cambio radical en la calidad de vida de muchos niños y niñas", afirma.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 13 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking