JORNADA TRANSPORTES
Europa busca soluciones urgentes ante el déficit de conductores profesionales
La UPV, junto a COPE Valencia y la Generalitat, reúnen a expertos internacionales para abordar el futuro del sector logístico

Valencia - Publicado el
6 min lectura
La falta de transportistas se ha convertido en uno de los mayores retos a los que se enfrenta el sector logístico en España y en toda Europa. Lo que en un principio parecía una coyuntura laboral se ha transformado en una auténtica crisis estructural que amenaza con ralentizar el comercio, encarecer los servicios y poner en riesgo la competitividad del continente. La escasez de conductores profesionales no solo afecta a las empresas del transporte, sino que repercute en toda la cadena de suministro, en la movilidad de las mercancías y, en definitiva, en la economía europea.
Con el propósito de analizar a fondo este fenómeno y plantear soluciones viables, la Cátedra de Transporte y Sociedad de la Universitat Politècnica de València (UPV), en colaboración con COPE Valencia y con el respaldo de la Generalitat Valenciana, organiza el próximo miércoles 22 de octubre una jornada titulada “Transportistas en peligro de extinción: ¿Quién moverá el país?”. El encuentro busca ser un espacio de reflexión y diálogo sobre una cuestión que trasciende el ámbito laboral: la supervivencia del transporte como pilar esencial de la movilidad, la economía y la sostenibilidad de Europa. Un encuentro clave para el futuro del transporte
La jornada, que se celebrará de manera presencial y también en formato online, estará centrada en dos grandes ejes: el factor humano y el desafío generacional, y la mirada europea: tendencias, regulación e impacto global. Contará con la participación de un amplio abanico de expertos, empresarios y profesionales del sector, tanto nacionales como internacionales, así como con el apoyo de la Federación Valenciana de Empresarios del Transporte y la Logística (FVET).
Entre los ponentes nacionales figuran nombres destacados como Ignacio Lijarcio, presidente de FESVIAL; Rosa Becerril Muñoz, psicóloga, coach y CEO de Psiconnea; Juan Barberá Balaguer, formador en movilidad segura; Francisco Paz, director de Relaciones Institucionales de AT Academia del Transportista; Xavier Jaso, responsable de transporte en AECOC; José Luis Ayuso, representante de FENADISMER; José María Arnedo, presidente de ATFRIE y gerente de Armesa Logística; Coco, transportista e influencer; y Fabián Sansaloni, socio gerente en Jordi Motors, entre otros muchos. Todos ellos aportarán una visión práctica de la realidad del transporte en España, marcada por la falta de relevo generacional y las duras condiciones de trabajo.
La jornada cuenta además con el respaldo de empresas comprometidas con la movilidad sostenible y la seguridad vial, como Metalesa, Erum Vial, Grupo Inter Patty, Jordi Motors o la Asociación Valenciana de Autoescuelas, entre otras. Su participación subraya la importancia de la colaboración público-privada en la búsqueda de soluciones conjuntas para un problema que afecta transversalmente a toda la sociedad. Un déficit que trasciende fronteras
El problema de la falta de transportistas no es exclusivo de España. En toda Europa se estima que faltan más de medio millón de conductores profesionales, según datos recientes de asociaciones del sector. A nivel internacional, el evento de la UPV contará con la presencia de Jean-Louis Colson, jefe de Unidad de la Dirección General de Movilidad y Transporte de la Comisión Europea, experto en redes de transporte y en políticas de competencia. Su intervención aportará la perspectiva institucional europea sobre los desafíos que enfrenta el transporte de mercancías por carretera y las iniciativas comunitarias para afrontarlos.
Colson, con una dilatada carrera en la Comisión desde 1985, ha trabajado en temas de ayudas estatales, regulación y competencia, y actualmente centra su labor en promover una red de transporte europea más eficiente, sostenible e integrada. Su visión resulta clave para comprender cómo las políticas de la Unión Europea buscan equilibrar la libre circulación de bienes con los compromisos medioambientales y las necesidades de un mercado laboral cada vez más tensionado. La igualdad de género: un reto pendiente
Otro de los ejes centrales del encuentro será el papel de la mujer en el transporte, un ámbito históricamente masculinizado. Para ello, participará Nato Kurshitashvili, especialista sénior en Transporte en la Práctica Global del Banco Mundial. Kurshitashvili lidera proyectos internacionales que promueven la igualdad de género en el sector del transporte y ha desarrollado iniciativas pioneras desde su etapa en el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), como los programas Mujeres Empresarias y Ciudades Verdes. Su experiencia demuestra que la incorporación de las mujeres no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia eficaz para combatir la escasez de mano de obra y mejorar la innovación en el sector.
En su intervención, la experta subrayará la necesidad de impulsar políticas activas que eliminen barreras de acceso, fomenten la conciliación familiar y promuevan la formación técnica entre las mujeres. En un contexto en el que el transporte europeo necesita urgentemente nuevos profesionales, apostar por la diversidad se convierte en una oportunidad estratégica. España: un sector esencial en crisis
En el caso español, la situación es especialmente preocupante. Aunque el transporte representa el 4,4% del PIB nacional y emplea a cerca de un millón de personas, el sector sufre una falta de relevo generacional alarmante. La edad media de los transportistas supera los 50 años y la entrada de nuevos profesionales es cada vez menor. Factores como la precariedad laboral, los largos periodos fuera del hogar, la inseguridad en las rutas y la carga física y mental del trabajo han provocado un éxodo progresivo de conductores hacia otros sectores más estables o mejor remunerados.
Además, las condiciones burocráticas y los costes de acceso a la profesión —como la obtención del carnet y del Certificado de Aptitud Profesional (CAP)— desincentivan a los jóvenes que podrían incorporarse al sector. A todo ello se suma la digitalización y la creciente presión medioambiental, que exigen nuevos conocimientos y competencias. La formación como palanca de cambio
La preparación de los transportistas es un factor esencial para garantizar la seguridad vial, la eficiencia logística y la sostenibilidad. En este sentido, la Comisión Europea ha impulsado diversas iniciativas para modernizar la formación, atraer nuevos profesionales y adaptar las competencias del sector a los retos del siglo XXI. Entre las principales líneas de actuación destacan:
Modernización de los programas de formación: se pretende actualizar los contenidos del CAP para incluir competencias digitales, sostenibilidad y seguridad avanzada.
Reconocimiento mutuo de cualificaciones profesionales: facilitar la movilidad laboral dentro de la UE evitando trabas burocráticas.
Formación continua: incentivar la actualización de conocimientos a lo largo de toda la carrera profesional.
Incentivos económicos y campañas de atracción: especialmente dirigidos a jóvenes y mujeres.
Estas medidas buscan no solo paliar la falta de conductores, sino también mejorar la calidad y la imagen del transporte como una profesión moderna, tecnológica y estratégica. Un reto global con soluciones locales
La jornada de la UPV se presenta, por tanto, como una oportunidad para repensar el futuro del transporte desde una perspectiva humana y sostenible. Afrontar la escasez de transportistas requiere combinar medidas estructurales —como la mejora de las condiciones laborales o la digitalización— con acciones sociales y educativas que dignifiquen la profesión y la hagan atractiva para las nuevas generaciones.
En un mundo interconectado, el transporte de mercancías es la columna vertebral de la economía. Sin conductores, las fábricas se detienen, los supermercados se vacían y el comercio internacional se resiente. Garantizar que haya quien mueva el país es, en última instancia, garantizar el funcionamiento de toda la sociedad.