HISTORIA
La Plaza de la Real Sociedad Económica, el comienzo de la modernización de Gran Canaria
Este enclave situado en Vegueta se considera la Institución cultural más antigua de Canarias. Aquí personalidades ilustradas tomaron iniciativas necesarias para modernizar la isla

Juan José Laforet, cronista oficial de Gran Canaria
Madrid - Publicado el
3 min lectura
Vegueta, la conocida como zona más antigua de Las Palmas de Gran Canaria y donde comenzó a construirse la ciudad ilustrada es donde se sitúa la Plaza de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Una plaza conocida por muchos como antigua Plaza del Potrero, donde confluyen las calles de Mendizábal, Los Balcones, San Agustín y paralela a la Calle Roque Morera.
Esta Plaza solo tiene ese nombre y un único número, el 1, que es el que sustenta el significado de la misma. El edificio es el de las academias municipales. Según Juan José Laforet, cronista oficial de Gran Canaria, fue construido en los años 1956-1957, para acoger servicios como la escuela de arte y oficio, la escuela Luján Pérez o la banda de música que continúa hoy en día.
En la primera planta se encuentra la Real Sociedad Económica de Gran Canaria, que le da nombre a la plaza. Se trata, según Laforet, de la Institución cultural posiblemente más antigua de toda Canarias. “Se fundó en 1776 y desde ese momento ha mantenido una vida, una actividad y una presencia constante en el seno de la sociedad grancanaria”. Con una actividad que en el XIX fue fundamental, y por lo que se consideró “casi como un Cabildo apócrifo de la isla”.
Laforet afirmaba que fue fundada por el obispo Cervera, un obispo que llegó en la segunda mitad del XIX a Gran Canaria y traía el germen de las ideas ilustradas que se estaban dando con Carlos III en todo el país. “Se promovía la creación de este tipo de sociedades que fomentaran el progreso, la cultura, la educación y sobre todo iniciativas necesarias para modernizar el país”.
El cronista oficial de Gran Canaria destacaba a las personalidades que estuvieron a lo largo de la historia en la Sociedad Económica en su directiva. “En el cambio de siglo del XVIII al XIX su director era José Viera y Clavijo, el gran historiador e ilustrado, y en el cambio del XIX al XX el director era don Gregorio Chil y Naranjo, que era también presidente del Museo Canario”.
Estos son solo dos ejemplos de personalidades ilustres que pasaron por la dirección de esta Sociedad Económica, Domingo J.Navarro, Agustín Millares Torres, José Mesa y López también desempeñaron esta función, “muchísimas personalidades del mundo de la cultura, de las ciencias y del arte de esta isla”.
Desde esta sociedad se promovieron proyectos como que el puerto se construyera en La Isleta y no en San Telmo, que se trajera la electricidad, que vinieran bancos y todo tipo de iniciativas fundamentales en la segunda mitad del XIX para el desarrollo de la isla. “En 1800 fue la entidad que trajo la primera imprenta a Gran Canaria, una imprenta que se conserva hoy en día en el Museo Canario y se puede ver”, aseguraba Laforet.
En la actualidad continúa teniendo un papel fundamental para la sociedad grancanaria. Durante la primera semana de noviembre han tenido lugar unas jornadas denominadas: ‘Desafíos de Seguridad Global en las Islas Canarias’, en las que participaban importantísimas personalidades del mundo universitario, empresarial, militar e institucional para reflexionar sobre un tema que no es solo de actualidad sino de enorme transcendencia para las islas que tienen un enclave estratégico en el Atlántico.