Zaragoza lanza el autobús del futuro: más líneas, 100% eléctrico y un servicio a la carta para hospitales
El ayuntamiento aprueba los pliegos para la nueva contrata del bus urbano, con una inversión de 1.186 millones de euros para transformar la movilidad de la ciudad

Bus de Zaragoza
Zaragoza - Publicado el
3 min lectura
El Gobierno de Zaragoza ha aprobado este viernes los pliegos que definirán la futura gestión del autobús urbano, un contrato estratégico para la movilidad de la ciudad. Con un presupuesto base de 1.186 millones de euros y una duración de diez años, prorrogables a cinco más, este nuevo marco contractual sienta las bases para una profunda transformación del transporte público. La alcaldesa, Natalia Chueca, ha expresado su “satisfacción por poder presentar unos pliegos sólidos, con visión de futuro y pensados para que el servicio evolucione conforme crezca la ciudad”. El objetivo es claro: un servicio más eficiente, sostenible y adaptado a las necesidades de los ciudadanos.
El contrato contempla desde su inicio un aumento del 14% en los kilómetros de servicio, con un margen de crecimiento de hasta 15 millones de kilómetros a lo largo de su vigencia. Para el primer año completo de operación, previsto en 2027, el presupuesto ascenderá a 100 millones de euros. “Gracias a este aumento nos adelantamos al crecimiento de la ciudad, especialmente en el Distrito Sur”, ha señalado Chueca, donde se implementarán nuevas conexiones y refuerzos. La redacción de los pliegos ha sido un proceso participativo, con cerca de veinte reuniones de trabajo y la incorporación de decenas de propuestas vecinales surgidas de las Juntas de Distrito.
Flota eléctrica y más de 20 líneas mejoradas
Uno de los pilares del nuevo modelo es la apuesta decidida por la sostenibilidad. El pliego establece la obligación de que todos los autobuses sean “cero emisiones” en 2036, lo que supondrá la electrificación completa de la flota con un total de 368 vehículos. Estos autobuses tendrán una vida útil máxima de 16 años. La responsabilidad del riesgo operacional y tecnológico recaerá en la empresa adjudicataria, que deberá comprometerse a incorporar las innovaciones que surjan y a promover activamente el uso del transporte público.
Gracias a este aumento nos adelantamos al crecimiento de la ciudad, especialmente en el Distrito Sur"
Alcaldesa de Zaragoza
El nuevo mapa de transporte público incluye mejoras de frecuencia, más vehículos y una reordenación de una veintena de líneas para optimizar los recorridos y evitar solapamientos. Las líneas afectadas por estos cambios son la 21, 22, 23, 25, 29, 31, 32, 33, 34, 35, 39, 41, 42, 44, 50, 51, 53, 59 y 60, además de modificaciones en las 54, 55 y 57. A estas mejoras se suman las dos nuevas líneas circulares, Ci3 y Ci4, que desde su estreno en marzo ya han superado los cuatro millones de viajeros.
Servicio a demanda para hospitales
Una de las novedades más destacadas es la creación de un servicio a demanda para hospitales, que ofrecerá recorridos puerta a puerta para facilitar el acceso a los centros Miguel Servet, Clínico, Royo Villanova, Provincial, Militar y Quirón Gómez Laguna. Se estima que este sistema podrá atender hasta a 400.000 usuarios al año, con una cobertura de unos 200.000 kilómetros anuales. Este servicio busca dar una solución de movilidad cómoda y accesible tanto a pacientes como a sus acompañantes.
Satisfacción por poder presentar unos pliegos sólidos, con visión de futuro y pensados para que el servicio evolucione conforme crezca la ciudad"
Alcaldesa de Zaragoza
Junto a esta iniciativa, también se renovará por completo el servicio de transporte para personas con movilidad reducida severa. Este operará mediante un sistema de reserva previa y contará con una aplicación específica que permitirá gestionar las solicitudes con 24 horas de antelación, mejorando la planificación y la calidad del servicio para sus usuarios.
Digitalización y pago sin contacto
El contrato incluye un ambicioso plan de digitalización para modernizar la experiencia del usuario. Se instalarán postes inteligentes y pantallas informativas en todas las marquesinas y se implementarán sistemas de pago sin contacto (contactless) con títulos de transporte virtualizados. La adopción de la tecnología ABT (Account-Based Ticketing) permitirá, además, que los abonos de Zaragoza puedan utilizarse en otros sistemas de transporte a nivel nacional e internacional, un paso clave hacia la intermodalidad.
Tras la aprobación y publicación de los pliegos en el Portal de Contratación del Estado, las empresas interesadas dispondrán de un plazo de 60 días naturales para presentar sus ofertas. El proceso de licitación se prolongará durante varios meses hasta que se produzca la adjudicación definitiva que marcará el inicio de una nueva era para el transporte público en Zaragoza.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.




