El último médico vivo de Franco desvela el secreto en COPE: "Murió el 19 de noviembre, no el 20"

El doctor Alfonso Cabeza, el zaragozano de Bubierca que presidió el Atlético de Madrid a principios de los 80, fue en 1975 testigo directo de las últimas horas del Jefe del Estado y narra cómo se gestionó el fallecimiento

Alfonso Cabeza, último médico vivo de Francisco Franco, fue también presidente del Atlético de Madrid a principios de los ochenta
00:00
EFE

Entrevista en COPE a Alfonso Cabeza

Jesús Zamora

Zaragoza - Publicado el - Actualizado

5 min lectura12:55 min escucha

Casi cincuenta años después, la verdad sobre la hora y el día exactos de la muerte de Francisco Franco se confirman por uno de sus últimos testigos directos. El doctor Alfonso Cabeza, miembro del equipo médico que atendió a Franco en el Hospital La Paz de Madrid y hoy, a sus 86 años, posiblemente el último superviviente de aquel grupo de facultativos, ha desvelado que el fallecimiento no se produjo en la madrugada del 20 de noviembre, como sostiene la versión oficial. Según su testimonio, todo terminó en la víspera.

Murió el día 19 a las 9 y pico de la noche"

Alfonso Cabeza

Médico Forense y Expresidente del Atlético de Madrid

La revelación de Cabeza desmonta uno de los mitos fundacionales de la Transición, sugiriendo que la fecha oficial fue una decisión política para hacerla coincidir con el aniversario de la muerte de José Antonio Primo de Rivera.

La noche del 19 de noviembre: 'Ya se acabó'

El doctor Cabeza relata con una precisión minuciosa los acontecimientos de aquella noche. Se encontraba de guardia en su despacho del hospital cuando la tranquilidad se rompió. "Vino un hombre y me dijo que acababan de entrar el ministro de justicia, que precisamente era un aragonés, Sánchez Ventura, y el ministro de información y turismo, León Herrera". La presencia de altos cargos del Gobierno a esas horas de la noche solo podía significar una cosa. "Qué cosa más rara, a la una y pico de la noche", pensé entonces, aunque los acontecimientos se precipitaron de inmediato.

Al subir a la primera planta, donde se encontraba ingresado Franco, un responsable de seguridad confirmó la noticia: "Acaba de fallecer". A partir de ese instante, se activó un protocolo de secretismo absoluto. "Quedaros en esta habitación, tenéis ahí comida, bebida y tal", les ordenaron. El objetivo era dar tiempo a que se realizaran los procedimientos post mortem antes de comunicar la noticia al país. Durante esas horas de espera, que se alargaron hasta la madrugada, se procedió al embalsamamiento del cuerpo y a la obtención de la mascarilla mortuoria.

Fueron entre cinco y seis horas de espera, el tiempo necesario para preparar también todo "el papeleo", como el testamento, y coordinar el anuncio oficial. "A las 2 y media o las 3 de la madrugada fue cuando nos dijeron que ya podíamos salir, que ya se había dado la noticia", recuerda el doctor. Durante esa tensa espera, tuvo que llamar a su mujer para avisar de que no iría a cenar a casa. Cuando ella le preguntó si había pasado lo que todos esperaban, él fue escueto y directo: "Sí, ya se acabó, ya está". Su testimonio es firme y no deja lugar a dudas: "Murió el 19. Lo que pasa que dicen que el 20, pues 20. Como si ahora... Lo he vivido yo".

Los 13 días en La Paz: un hospital convertido en epicentro del país

La muerte de Franco fue la culminación de un largo declive que comenzó el 12 de octubre, día del Pilar, con "un gripazo tremendo".

A partir de ahí, su salud empeoró rápidamente, con problemas cardíacos y arritmias. El 30 de octubre cedió el poder al entonces príncipe Juan Carlos. La situación era tan crítica que, durante un Consejo de Ministros, los cardiólogos lo monitorizaban desde una habitación contigua. Finalmente, el 7 de noviembre, fue trasladado de urgencia al Hospital La Paz. Allí permaneció durante 13 días que transformaron el centro médico en el epicentro de la vida nacional.

Alfonso Cabeza, hace un año, celebrando su 85 cumpleaños

EFE

Alfonso Cabeza, hace un año, celebrando su 85 cumpleaños

Alfonso Cabeza, que entonces formaba parte de la dirección del hospital, fue apartado de las decisiones clínicas y nombrado una especie de "relaciones públicas" de la situación, una posición que le convirtió en observador privilegiado. "El que más se lució fui yo, pero no porque yo quise, sino porque el director me mandó al mejor puesto, porque era el que más lucía y me divertía más", explica. Su despacho se convirtió en un hervidero de ministros y altas personalidades. "Mi mujer se reía, porque decía, 'cada vez que te llamo, coge el teléfono un ministro'", rememora con ironía.

La Paz era un espectáculo a las 2, las 3 de la mañana... La cafetería y los alrededores estaban como si fuera el Bernabéu"

Alfonso Cabeza

Médico Forense y Expresidente del Atlético de Madrid

La expectación era máxima. El hospital, con sus 8.000 trabajadores, se vio desbordado por la prensa nacional e internacional. Para gestionar el flujo de periodistas, se mantuvo abierta la cafetería exterior durante 24 horas. Aquello, recuerda Cabeza, se convirtió en un espectáculo sin precedentes: "En Madrid la gente iba a cenar, iba al teatro, y ¿dónde vamos ahora? A La Paz, a ver lo que pasa". El trasiego de curiosos era constante, mezclándose con periodistas y, según relata el doctor, "toda las prostitutas de Madrid aparecían por ahí, porque era el único sitio abierto a las 3 o a las 4 de la mañana".

Un testimonio para la historia sobre la muerte de franco

El doctor Cabeza no intervino directamente en los tratamientos de Franco, pero su rol en la gestión de la crisis le permitió vivir en primera línea un acontecimiento histórico. Su relato no solo corrige la fecha de la muerte del dictador, sino que también ofrece una imagen vívida del ambiente que se respiraba en España durante aquellas semanas de incertidumbre. Una mezcla de solemnidad, caos y hasta cierto punto de "cachondeo", como él mismo lo define, que define el final de una era y el complejo nacimiento de una nueva etapa para el país.

A sus 86 años, con una memoria prodigiosa, Alfonso Cabeza se sabe portador de una pieza clave del puzle de la historia reciente de España. Su testimonio no busca reescribir la historia, sino contarla tal y como la vivió, desde el corazón de la noticia, desmontando la versión oficial con la autoridad de quien puede decir: "Fijo que fue así, y luego, que digan otras cosas, bueno, pues tampoco me preocupa".

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking