Ucrania y Los Sitios de Zaragoza: un pueblo en pie ante el invasor
Dos siglos separan los enfrentamientos de Los Sitios de Zaragoza y la guerra en Ucrania, pero ambos tienen en común algo fundamental: el papel de sus ciudadanos ante los invasores

war
Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Los Sitios de Zaragoza celebran este fin de semana su quinta recreación con la que se rememora el enfrentamiento que hubo en la capital aragonesa, en el marco de la Guerra de la Independencia, contra las tropas napoleónicas. Fueron dos sitios (uno en 1808 y otro en 1809) con desenlaces muy distintos. Los zaragozanos resistieron en el primero y los franceses tuvieron que abandonar la capital aragonesa. Sin embargo, en el segundo sitio, el ejército zaragozano estaba muy tocado por una pandemia de tifus y la ciudad terminó en manos francesas.
Más allá del ejército, la ciudad estuvo defendida por los propios zaragozanos que se alzaron ante los invasores para defender sus casas, su trabajo y sus familias. "Fue una multitud de defensores y defensoras de la ciudad. Hubo muchas más mujeres conbatiendo que Agustina de Aragón y muchos más vecino que el Tio Jorge, aunque estos sean los más conocidos. Desde nuestros parámetros del S.XXI puede costar explicar la reacción de la sociedad ante el ataque francés. Hay que entender que defendían sus casas, su ciudad, sus familias y su medio de vida", analiza en COPE el historiador Daniel Aquillué.
Esa defensa que la sociedad zaragozana hizo de su ciudad es algo que inevitablemente en estos días nos recuerda a la reacción del pueblo ucraniano ante la invasión sufrida por Rusia. Aunque muchos hombres han tenido que quedarse en Ucrania por mandato del gobierno para disponer de posible personal militar, han sido muchos otros civiles (tanto hombres como mujeres) los que se han alistado de forma voluntaria y han recibido clases de adiestramiento para, por ejemplo, aprender a utilizar armas de fuego.
"Para mi es difícil no ver similitudes", afirma Aquillué. Similitudes en la reacción de zaragozanos y ucranianos, así como en la sorpresa que esto causó en el bando invasor. "En 1808, Napoléon pensó que Los Sitios iban a ser un paseo militar y de repente, surge la voluntad de resistencia. Se lanzaron ataques directos sobre las ciudades, se resistió y el siguiente paso del invasor fue bombardear esas ciudades salvajemente. Fue un desastre para la población civil pero esta se enfadó y reaccionó resistiendo más aún. Ello derivó en una espiral de violencia con un final bastante trágico", asegura Aquillué en COPE.
Visión que también comparte Gonzalo Aguado, presidente de la Asociación Cultural de Los Sitios: "Encontramos muchas analogías con lo que está pasando en Ucrania. Putin tampoco pensaba que fuera a encontrar una resistencia tan grande por parte de los ucranianos. Y eso le sucedió también a Napoléon en Zaragoza. Los franceses intentaron conquistar la ciudad por las bravas en la Batalla de las Eras. Fracasaron y se tuvieron que meter en un combate urbano que nadie quería".



