El Tuerto, el Torero o el Morico: los cabezudos más queridos de las Fiestas del Pilar

Los más pequeños esperan cada año su llegada con una mezcla de cariño, entusiasmo y miedo. Estas Fiestas del Pilar volverán a recorrer los diferentes barrios de Zaragoza

La salida de los Cabezudos por los barrios de la ciudad es un momento muy esperado.

AYUNTAMIENTO ZARAGOZA

La salida de los Cabezudos por los barrios de la ciudad es un momento muy esperado.

Enrique Pérez

Zaragoza - Publicado el

4 min lectura

Es uno de los momentos más esperados de las Fiestas del Pilar de Zaragoza: La visita de los Cabezudos a cada uno de los barrios de la ciudad. Una tradición muy querida por todos los zaragozanos, grandes y pequeños, que en 2024 fue declarada como Bien de Interés Cultural Inmaterial. 

Los orígenes de la actual comparsa se remontan a principios del siglo XIX. Desde entonces la cantidad de Cabezudos ha ido aumentando.  Suelen salir en Carnaval o en Fiestas del Pilar para 'encorrer' a los niños y niñas por las calles de la ciudad. Es una de las cosas que más le gustan a los chavales que cada año esperan su llegada con una mezcla de cariño, entusiasmo y miedo.

 ORÍGENES DE LA ACTUAL COMPARSA DE CABEZUDOS  

En 1841 había cuatro gigantes que representaban a los continentes de Asia, América, Europa y África y salían acompañados durante la procesión del Corpus Christi de 4 cabezudos: el Morico, el Berrugón, el Forano y el Tuerto. Con el paso de los años la comparsa de Gigantes y Cabezudos se fue ampliando. A los cuatro que había se sumaron el Boticario, el Robaculeros, el Torero y la Forana.

Posteriormente, en el siglo XX a los 8 Gigantes se les unieron Gastón de Bearn y la Dama Bearnesa y a la lista de Cabezudos se les sumó uno nuevo: la Pilara.   

Y en el siglo XXI llegaron dos Gigantes más, José de Palafox y Agustina de Aragón, y a la nómina de Cabezudos se unieron el Royo del Rabal y la Cigarrera que fue el último personaje que se incorporó junto con el gigante que representa a Goya.

La actual comparsa de Gigantes y Cabezudos es una de las más grandes de España. En la actualidad, está compuesta por 27 figuras: 14 gigantes, 11 cabezudos y dos caballitos.

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Zaragoza es de las más antiguas de España.

AYUNTAMIENTO ZARAGOZA

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos de Zaragoza es de las más antiguas de España.

 ¿QUIEN ES CADA CABEZUDO Y CUAL ES SU COPLILLA?  

El Morico: Es uno de los más famosos. Va vestido de colores, con una llamativa gorra roja y amarilla propia de los jinetes. Podría tratarse de un mozo de cuadra que se trajo desde Cuba un noble zaragozano: el Conde la Viñaza. Los niños y niñas le cantan: “Morico del Pilar, se come las sopas y se echa a bailar”.

El Tuerto: Su sombrero de estilo francés recuerda a Napoleón e incluso hay quienes ven en este personaje a José Bonaparte, el hermano del emperador. Otros aseguran que esta figura representa a Melendo, un médico iracundo. Su copla dice así: “El tuerto, tuerto es, el tuerto por melón se cayó un tozolón”.

El Morico es uno de los Cabezudos más queridos por los niños.

AYUNTAMIENTO ZARAGOZA

El Morico es uno de los Cabezudos más queridos por los niños.

El Forano: Este Cabezudo representa a un aragonés que viene del pueblo a disfrutar de las fiestas de la ciudad con su mejor ropa de domingo, un sombrero de copa y una chaquetilla de pana. Los chavales se ríen de él, cantando: “El Forano se ha ensuciao y la forana lo ha limpiao con un trapo colorao”.

La Forana: Es la pareja del Forano y durante muchos años fue el único personaje femenino que había en la comparsa de Cabezudos. Se incorporó en 1916, es la heredera de una antigua figura que representaba a Teresa Panza. Su copla reza lo siguiente: “Que no se diga, que no se note, que La Forana lleva bigote”.

La salida de los Cabezudos es uno de los momentos más esperados por los niños.

AYUNTAMIENTO ZARAGOZA

La salida de los Cabezudos es uno de los momentos más esperados por los niños.

El Verrugón: Este personaje representa a un antiguo corregidor de la ciudad, predecesor de los actuales concejales. Lleva un sombrero de tres picos y una enorme verruga en la cara. Su copla dice: “Al verrugón le picaron los mosquitos y se compró un sombrero de tres picos”.

El Torero: Va vestido con un tradicional traje de luces de estilo goyesco. Este diestro representa a un torero de la época de Pepe Hillo, Martincho y Josef Cándido, aunque su arrogancia y su porte taurino le hacen ser objeto de las burlas de los chavales. Su copla dice: “El torero como es tan chulo, salta la tapia y se rompe el culo”.

La Cigarrera ha sido el último en incorporarse... sin el cigarro, por supuesto.

EFE

La Cigarrera ha sido el último en incorporarse... sin el cigarro, por supuesto.

El Robaculeros: No se sabe a ciencia cierta a quién representa, pero lleva una frondosa barba, va vestido blanco y lleva un gorro de color carmín. Se dice que podría tratarse de Sancho Panza, el escudero de Don Quijote. Los chicos de la ciudad suelen cantarle: “El Robaculeros no sabe correr, por eso da tantos traspiés”.

La Pilara: No tiene nada que ver con la Virgen del Pilar, sino con Pilar Lahuerta, la legendaria cantante y humorista de la sala Oasis de Zaragoza. Es el único de los cabezudos de la comparsa que nació en vida de la persona a la que representa.

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos ha sido declarada Bien de Interés Cultural.

AYUNTAMIENTO ZARAGOZA

La Comparsa de Gigantes y Cabezudos ha sido declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial.

El Boticario: Se cree que se trata de Pedro Alonso, un acaudalado ciudadano que regentó una farmacia. Lleva un batín a cuadros y un bonete cilíndrico. Su gesto iracundo y sus rasgos temibles provocan temor en los niños que le cantan: “Boticario, canario, garras de alambre, le cayó una teja y no le hizo sangre”.

El Azutero: Fue el penúltimo Cabezudo en unirse a la comparsa. Representa a Pedro Nadal y Auré, considerado como el más importante cantador de jota de su época dentro del folclore aragonés. Entró a formar parte de la familia en octubre de 2013. Su copla dice. “Azutero panzón deja de cantar jotas y reparte el zurrón”.

La Cigarrera: Es el último personaje que se incorporó a la comparsa en el año 2015. Es un homenaje a Herminia Martínez, una mujer que estuvo vendiendo cigarros durante muchos años en una emblemática calle de El Tubo de la capital.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁS ZARAGOZA

COPE MÁS ZARAGOZA

En Directo COPE ZARAGOZA

COPE ZARAGOZA

Programas

Último boletín

18:00 H | 6 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking