Sidra, cebollas y plátanos: el acto más antiguo y solidario de las Fiestas del Pilar
Una Ofrenda de Frutos multitudinaria llena Zaragoza de trajes regionales, folclore popular y alimentos que se donan a los más vulnerables

El folclore y el colorido de la Ofrenda de Frutos inunda Zaragoza. Hablamos con los participantes
Zaragoza - Publicado el
4 min lectura
Las Fiestas del Pilar de Zaragoza llegan a su fin. Pero este lunes, último día de celebraciones, tiene un color y un sabor especial. Históricamente se ha celebrado la Ofrenda de Frutos el día 13 de octubre organizada por la Federación de Casas Regionales.
Los participantes, vestidos con la indumentaria tradicional correspondiente a sus lugares de origen, ofrecen a la Virgen del Pilar los frutos relacionados con la comunidad que representan. Lo hacen tras recorrer las calles del centro de la ciudad, ante la atenta mirada de miles de personas.

Descubre alguno de los momentos más emotivos de la Ofrenda de Frutos
Esta actividad se ha convertido en un acto destacado durante las Fiestas gracias, en parte, a su dimensión social y solidaria. Y es que todos los alimentos que se recogen se donan después a las entidades sociales de la ciudad, que las reparten entre las personas más vulnerables.
la ofrenda de frutos más multitudinaria: de asturias a andalucía
Este año, la Ofrenda de Frutos ha sido la más numerosa de su historia, con la participación de 3.500 oferentes, mil más que el año anterior, después de que se decidiera hacerla universal y abrirla a toda la ciudadanía.
Traemos nuestra cultura y nuestros productos típicos: tortas, aceite, dulces..."
Vicepresidenta de la Casa de Andalucía
Participar en esa Ofrenda es muy especial, tal y como nos cuentan algunas de las personas con las que hemos charlado a lo largo del recorrido. Como Alejandro Bayona, del Grupo Aragonés, encargado de abrir este acto tradicional. "Es un honor, somos el único grupo baturro frente a todas las casa regionales, es muy emotivo reunirte cada años con la misma gente", explica.

El Grupo Aragonés, encargado de abrir la Ofrenda de Frutos
Alejandro lleva saliendo en la Ofrenda de Frutos desde que tiene memoria. Su madre hacía el recorrido ya embarazada y él ha seguido la tradición.
A pocos metros, el color de los volantes y las peinetas despierta el interés de los zaragozanos. María del Carmen Vázquez, vicepresidenta de la Casa de Andalucía, confiesa que tras la Ofrenda de Flores, este lunes es también "un día grande".

Los grupos aragoneses también participan en la Ofrenda
Y no es solo por su participación en la Ofrenda. "Traemos nuestra cultura y nuestros productos típicos, tortas, aceite, dulces para endulzar el día y llevar a aportar un granito de arena, que falta hace con toda la gente vulnerable", explica.
También resulta muy especial para Mar Díaz, de la Casa de Asturias. "Es muy emotivo por la cercanía que nos permite esta ofrenda, pasar delante de la Virgen no se puede explicar con palabras, es muy bonito", apunta.
Ella lleva participando desde hace 14 años. Ahora lo hace con sus hijos, el mayor tiene 11 años. "Llevamos fabes, el compango, las manzanas y sidra que vamos ofreciendo a todo el mundo, los niños la van escanciando con el padre y es una tradición", explica.

Los niños asturianos escancian sidra a su paso por el recorrido
Desde la Casa de Canarias le llevan a la Virgen, entre otros productos típicos, "plátanos, aguacates y mangos", como nos cuenta su presidente, Pedro Díaz. Este año les acompaña, además, un grupo de 40 personas de Galdar, un pueblo del Norte de Canarias, de toque de y cuerpo de baile.

Una pequeña canaria reparte abanicos a los zaragozanos
Y es que la Ofrenda de Frutos es una auténtica demostración de folclore y de indumentaria tradicional. Una muestra de ello es, por ejemplo, la participación del grupo de Panderos de El Vendrell, que este año ha traído la Casa Catalana de Zaragoza.
Su presidenta, Mireia Semis, asegura que, con más de 60 años arraigada en la ciudad, “es muy importante seguir esa conexión y buscar lo que nos une”. Junto a ella vemos a las 'Pubillas' y los 'Hereus', figura representativas de la cultura catalana, a las que se une también Andorra, con quienes están hermanados.
"Traemos productos de las 4 provincias: la fruta de Lleida, el embutido de Gerona, las pastas de Barcelona y los dulces de Tarragona; andorra trae embutido y su gastronomía excepcional, con un poquito de aceite y vino dulce", señala.
También es un orgullo para Adolfo Amador, de la Casa de Castilla La Mancha. "Es diferente, menos masificada que la de flores, me gustan las dos pero a esta le tengo especial cariño", confiesa.

La Casa de Castilla La Mancha, a su paso por la Ofrenda de Frutos
Un sentimiento que comparte Alejandro Verdote, del grupo de Coros y Danzas Zagalejo de Valladolid, que sale acompañando a la Casa de Castilla León. "Se me ponen los pelos como escarpias, el jolgorio que hay aquí es maravilloso", asegura.

Así desfilaba la Casa de Castilla León en la Ofrenda
Desde estas tierras traen "el buen pan de Valladolid, los vinos de la Ribera del Duero, la lenteja pardina de Tierra de Campos o los mantecados de Portillo... y alguna que otra sorpresa que le guardamos a la Virgen".
Una muestra de la riqueza de la gastronomía y el folcore de todo el territorio nacional. No en vano la Virgen del Pilar es la Patrona de la Hispanidad. Este lunes, todos los territorios se hermanan en Zaragoza para honrarla en el último día de las Fiestas del Pilar.