300.000 personas, casi un 23% de la población aragonesa, vive en situación de exclusión: "La vivienda es el cuello de botella"

Los problemas de vivienda son la causa principal. Afecta a 3 de cada 10 personas

pobreza
00:00

Entrevista a Pedro Fuentes, coordinador del informe FOESSA

Pilar López Isla

Zaragoza - Publicado el - Actualizado

2 min lectura6:33 min escucha

 300.000 personas sufren exclusión social en Aragón, un 10,3% más que antes de la pandemia (140.000 personas más). Son datos de Cáritas Aragón, que ha presentado el Informe FOESSA referente a 2024, una radiografía sobre esta problemática, que va más allá de la pobreza monetaria y que afecta también al acceso a la salud o la vivienda.   

Aragón es la quinta comunidad autónoma con mayor tasa de exclusión social según este informe. La exclusión social alcanza ya a casi el 23% de la población en la comunidad. Un porcentaje que se divide entre quienes sufren exclusión social moderada, un 12%; y severa, un 10,8%.

Preocupa esta última cifra de exclusión severa, porque se han duplicado las personas que, dentro de la pobreza, viven en peores condiciones: entre 110 mil y 179 mil personas. Si hablamos de las causas, la vivienda es la principal. Afecta a 3 de cada 10 personas que están en esta difícil situación. En Aragón, la compra se ha encarecido un 38% y el alquiler, entre 20-30%, con una cuota media que está entorno a los 700 euros.

"Entorno a un 15% de los hogares aragoneses tiene gastos excesivos en vivienda, esto significa que, ese hogar, una vez descontados los gastos de hipotecas, alquileres y suministros, el resto de ingresos se sitúan por debajo de los umbrales de la pobreza severa", ha explicado el coordinador del informe y sociólogo, Pedro Fuentes. "La vivienda es el cuello de botella de la integración social en Aragón", ha añadido.

A los problemas de la vivienda le siguen la salud y el acceso a tratamientos, y el empleo. Porque tener un trabajo no es suficiente para salir de la exclusión. Las buenas noticias entorno a la creación de empleo y ocupación no evitan la pobreza. "La letra pequeña es la evolución de los salarios", ha dicho Fuentes. Porque, aunque "los salarios han aumentado un 15% en el periodo que va de 2018 a 2024, si lo comparamos con la inflación han disminución del 1%".

El informe también destaca que las ayudas sociales se han reducido notablemente en Aragón, como consecuencia de la entrada en vigor del Ingreso Mínimo Vital. El trasvase de personas beneficiarias de las rentas mínimas autonómicas a la prestación estatal, reduce la inversión en Aragón: de 48 millones de euros en 2020 a 2 millones en 2023, según el informe.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 20 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking