Este fue el origen del brote de salmonelosis de Barbastro: "No estuvo ni en la longaniza ni en la tortilla de patata"
Tras los análisis realizados desde que aparecieran los primeros casos la semana pasada, Salud Pública ya ha localizado el alimento que portaba la bacteria de la salmonella

La directora general de Salud Pública, Nuria Gayán, explica cuál fue el origen del brote de salmonelosis.
Zaragoza - Publicado el - Actualizado
2 min lectura
Unas tostadas de pan con tomate triturado que se usaron como base en la elaboración de tapas. Ese fue según los análisis realizados por Salud Pública, el origen del brote de salmonelosis que se produjo el fin de semana del 2 y 3 de agosto en la muestra gastronómica de la Feria del Vino del Somontano en Barbastro.
El germen estaba al parecer en el tomate crudo. Una vez detectado el alimento causante del contagio, se examinó todo el instrumental utilizado en el establecimiento donde se sirvieron esas tapas, y la bacteria apareció también en la batidora o en los cuchillos.
La empresa donde se localizaron esas tapas, se encuentra cerrada y no se descarta que sea sancionada si hubo algún tipo de imprudencia en la manipulación y desinfección de los alimentos utilizados.

Imagen del festival vino del Somontano 2025.
Los resultados han sido negativos para longaniza (tanto la servida en la Feria como muestras de longaniza tomadas directamente del establecimiento proveedor); tortilla de patata; patatas con carne picada y bechamel; tarta de queso y escalivada.
En esta investigación han participado expertos en afecciones epidemiológicas y en higiene alimentaria, personal sanitario y veterinario y los investigadores del laboratorio de microbiología del hospital Miguel Servet que han realizado una comparativa con otros brotes similares que se han producido.

Imagen del festival vino del Somontano 2025.
NÚMERO DE AFECTADOS E INGRESADOS
Entretanto el número de afectados sigue siendo de entorno a 500 personas y a fecha de hoy sólo cuatro (1 niño y 3 adultos) siguen ingresados en el Hospital de Barbastro.
Para evitar casos como éste, se recomienda tener mucho cuidado en la limpieza y desinfección de los alimentos y del instrumental utilizado en su manipulación.

Consejos para evitar que se produzcan este tipo de contagios.
INVESTIGACION
En primer lugar, se realizó una encuesta para conocer los alimentos consumidos y los puestos de venta. Con la información recogida en encuestas y en historias clínicas, se concluyó que la gran mayoría de los afectados por gastroenteritis habían consumido diversas tapas en la Feria del Vino de Somontano. Además, las primeras sospechas recayeron en hasta cinco establecimientos distintos y diversos productos que habitualmente presentan mayores riesgos de contaminación.
A la par se realizaron coprocultivos en pacientes afectados. Se trata de un análisis de laboratorio que se efectúa en una muestra de heces para detectar la presencia de bacterias patógenas que pueden causar infecciones gastrointestinales. Los distintos coprocultivos procedían de pacientes atendidos en el Centro de Salud de Barbastro, en el Hospital de Barbastro y en el Hospital San Jorge de Huesca. Todos dieron resultado positivo a Salmonella serogrupo C1.
Salud Pública ha ordenado que se realice una limpieza y desinfección exhaustivas del establecimiento donde se tomaron las muestras de tomate y de instrumental de cocina que han dado positivo a Salmonella. Además, los manipuladores que han dado positivo a salmonelosis no podrán manipular alimentos hasta obtener resultados negativos en sus análisis.