La inteligencia artificial llega a la astrofísica pasando por Teruel: "Ayudar y no sustituir"

Optimia es el primer agente de IA que asiste en la gestión de un observatorio en España. Un proyecto desarrollado íntegramente en el CEFCA

foto ia
00:00
MEDIODIA COPE EN TERUEL

COPE.ES

Pablo Fernández Pujol

Teruel - Publicado el

3 min lectura

La llegada de la Inteligencia Artificial (IA) está marcando un punto de inflexión en la historia tecnológica y social de la humanidad. En pocos años, esta herramienta ha pasado de ser un concepto futurista a integrarse en la vida cotidiana, transformando sectores como la educación, la salud, la industria y la comunicación. Gracias a los avances en el aprendizaje automático y el procesamiento del lenguaje, la IA es capaz de analizar grandes volúmenes de datos, automatizar tareas complejas y ofrecer soluciones personalizadas en tiempo real. 

Sin embargo, su rápido desarrollo también plantea desafíos éticos, laborales y de privacidad que obligan a gobiernos, empresas y ciudadanos a repensar su relación con la tecnología. Más que una amenaza, la IA representa una oportunidad para impulsar la innovación y mejorar la calidad de vida, siempre que su uso se base en principios de responsabilidad y transparencia.  

teruel, pionero

En este sentido se está trabajando en Teruel. Se llama OPTIMIA y es una especie de “cerebro” que conecta y comprende fuentes clave de información del Observatorio Astrofísico de Javalambre y responde por voz, en tiempo real y lenguaje natural. Sería la definición del asistente experto de Inteligencia Artificial que lleva dos años en desarrollo en el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA).   

El proyecto está en una fase inicial y ha despertado el interés de otros observatorios profesionales. Esta semana lo están descubriendo in situ ingenieros y responsables del Gran Telescopio de Canarias (GTC) y la información será compartida después en una plataforma común con los principales observatorios astrofísicos de España. Se trata de un proyecto de intercambio de conocimiento en el marco de la Red de Infraestructuras de Astronomía (RIA).

OPTIMIA cubre ya funciones como explicar un procedimiento de trabajo (un apoyo para un trabajador que se incorpora), puede guiarnos por los principales sistemas y conocimientos básicos del observatorio (a modo de consulta rápida), transcribe reuniones y genera actas, y envía semanalmente el correo con la planificación. Son ejemplos reales de las tareas diarias donde ya interviene este sistema de Inteligencia Artificial que ha acortado y mejorado algunos procesos internos. El proyecto está planificado para 4 años y los objetivos finales se plantean para 2029.

Esta IA conecta sistemas tales como mantenimiento y planificación y está pensada para ofrecer recomendaciones, diagnósticos y alertas predictivas. Puede ayudar con una simple predicción meteorológica o buscar los huecos de tiempo para realizar una pequeña reparación en un telescopio sin afectar a las tareas científicas. “Se trata de ayudarles a hacer el trabajo mejor y de forma más eficiente, con lo cual no está previsto para destruir empleo, sino como apoyo al desarrollo de las actividades”, lo explica Axel Yanes, responsable del departamento de Ingeniería y de este proyecto.

CEFCA es el centro desarrollador de OPTIMIA pero no actúa como comercializador. Se trata de compartir el desarrollo con otras infraestructuras astrofísicas y equipos de trabajo que, como el OAJ, son considerados Infraestructuras Científicas Técnicas Singulares por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este servicio de asistencia a partir de Inteligencia Artificial, desarrollado en Teruel, es el primero que se pone en marcha en un observatorio español.

Este sistema, desarrollado por los propios equipos del CEFCA, combina diversos tipos de Inteligencia Artificial basados en las llamadas redes neuronales. Aúna los llamados “modelos de lenguaje grande” (Large Language Models) así como el “deep learning” y “machine learning”, modelos basados en el aprendizaje y el desarrollo de capas de conocimiento. “Son sistemas que podríamos pensar como diferentes trabajadores que nos ayudan en las tareas diarias”, expone Axel Yanes.

Entre los procesos donde se podría aplicar esta IA encontramos desde el acceso a bases de datos, hasta la transmisión básica de información. OPTIMIA puede simplificar los accesos y procesos de seguridad y, sobre todo, la resolución de incidencias. “Recopila datos del sistema de control, de las bases de datos que tenemos de los distintos sistemas, de las tareas que se están ejecutando. OPTIMIA va a recopilar toda esa información y, en un instante, le puede indicar al técnico que está ante una situación desconocida, qué procesos o procedimientos puede ir haciendo, ahorrándole tiempo en el trabajo”, detalla Axel Yanes.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE TERUEL

COPE TERUEL

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 7 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking