David Romeral, gerente del clúster de la automoción: "El corazón de los coches eléctricos también se fabricará en Aragón"

La gigafactoría de baterías de CATL en Figueruelas inicia su andadura con una inversión histórica que ancla el futuro de la automoción en la región para décadas

Coche eléctrico con batería de CATL
00:00
HERRERA EN COPE

Entrevista David Romeral, gerente del Clúster de la Automoción en Aragón

Pilar López IslaMarta López

Zaragoza - Publicado el

4 min lectura8:41 min escucha

Este miércoles, 26 de noviembre, va a marcar un antes y un después en la historia industrial de España con la colocación de la primera piedra de la gigafactoría de baterías de la compañía china CATL en Figueruelas (Zaragoza). En este acto simbólico, en los terrenos adyacentes a la planta de Stellantis, participan el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; el presidente del Gobierno de Aragón, Jorge Azcón; y el embajador de China en España, Yao Jing. Las obras de construcción darán comienzo antes de que finalice el año, con el objetivo de que la planta empiece a operar en 2026, convirtiéndose en un pilar fundamental para el sector de la automoción en Europa.

Un hito histórico para Aragón

El gerente del clúster de la automoción de Aragón (CAAR), David Romeral, ha calificado la jornada como un momento histórico, trazando un paralelismo directo con otro hito que marcó el devenir industrial en la comunidad. "Yo creo que es una comparación perfecta. Lo que supuso la llegada de General Motors a finales de los 70 es lo que la fábrica de CATL y Stellantis va a hacer por Aragón", ha afirmado Romeral. Según el gerente del clúster, este proyecto garantiza el porvenir del sector en la comunidad, al atraer la tecnología líder que se impondrá en la descarbonización de la industria: el vehículo eléctrico.

David Romeral, gerente del Clúster de la Automoción de Aragón, con Pilar López Isla

COPE.ES

David Romeral, gerente del Clúster de la Automoción de Aragón, con Pilar López Isla

La batería representa aproximadamente el 40% del coste de un coche eléctrico. Su fabricación local es un movimiento estratégico de un calado excepcional. En palabras de Romeral, esta nueva planta asegura que "el corazón de los coches eléctricos también va a estar fabricado en Aragón". Esta decisión, ha añadido, "ancla el sector de la automoción en nuestra región para las próximas dos o tres décadas", al considerarla "crítica" para la competitividad de Stellantis por la drástica reducción de costes logísticos que supone tener la producción de estos "motores" del siglo XXI junto a la línea de ensamblaje.

Esto ancla el sector de la automoción en Aragón para las próximas dos o tres décadas"

David Romeral

Gerente del Clúster de la Automoción de Aragón

Cifras de una nueva era industrial

La magnitud del proyecto se refleja en sus cifras de producción y su impacto económico potencial. La planta está diseñada para alcanzar una capacidad máxima de producción de un millón de baterías al año. Este volumen podría satisfacer la demanda de las tres plantas que el grupo Stellantis tiene en España y la de Portugal, que en conjunto ya superan el millón de vehículos fabricados. Este mercado estaría prácticamente garantizado ante la prohibición de la venta de vehículos de combustión prevista para 2035.

Imagen de una batería eléctrica de CATL

CATL

Imagen de una batería eléctrica de CATL

Para poner en perspectiva el impacto, Romeral ha ofrecido una comparativa elocuente. La planta actual de Stellantis Figueruelas factura unos 5.000 millones de euros y emplea a unas 5.000 personas. La nueva gigafactoría, operando al 50% de su capacidad, generaría un volumen de negocio similar, otros 5.000 millones de euros, y crearía 4.000 puestos de trabajo. "Es como tener otra planta completa", resalta. Si llega a su máxima capacidad, la facturación podría alcanzar los 10.000 millones de euros, un impulso "impresionante" para el PIB regional.

Talento, energía y retos de futuro

La fase inicial del proyecto implicará la llegada de unos 2.000 trabajadores chinos para el montaje de las líneas de producción, un hecho que Romeral ha pedido ver "como algo normal". Ha recordado que en los años 80, con la llegada de GM, "vinieron técnicos de Alemania, porque aquí no estaban capacitados, y aquí se les enseñó". El mismo proceso ocurrirá ahora. "Viene a implantarse en Aragón el líder mundial de la tecnología de baterías. En Europa no tenemos esa tecnología, no tenemos técnicos cualificados", ha explicado, asegurando que los profesionales locales serán formados para tomar el relevo.

Viene a implantarse en Aragón el líder mundial de la tecnología de baterías"

David Romeral

Gerente del Clúster de la Automoción de Aragón

Romeral también ha señalado que el crecimiento exponencial que vivirá Aragón presenta tres grandes retos: la vivienda, la disponibilidad de personal cualificado y la energía. Precisamente, la energía ha sido una de las claves para la elección de Aragón como sede. El proceso de fabricación de las celdas de las baterías requiere salas blancas con un ambiente controlado, similar a un quirófano, y un consumo energético muy elevado para los ciclos de carga y descarga. La abundante y asequible energía renovable del territorio ha sido un factor determinante para la viabilidad del proyecto.

LEAP MOTOR, OTRA GARANTÍA DE FUTURO PARA ARAGÓN

Finalmente, el gerente del clúster se ha referido al futuro de otra marca china, Leap Motor, cuyos vehículos serán fabricados en España según ha confirmado Stellantis, abriendo la puerta a que Figueruelas sea una de las sedes. Algo a lo que apuntas todas las previsiones. Si se cumplen, la planta aragonesa ensamblará  en 2026 dos modelos eléctricos de la marcha: el SUV eléctrico B10 y el compacto B05.

Romeral ha subrayado la importancia de que un alto porcentaje de los componentes, en torno al 60%, se fabrique en Europa, tal y como se ha avanzado en algunos foros. "No hacemos nada si estas marcas chinas traen todas las piezas fabricadas en China y aquí solo hacemos el ensamblaje final", ha advertido. En este sentido, ha apuntado a un posible anuncio de la Unión Europea el 10 de diciembre sobre exigencias de contenido local para que un producto pueda llevar el sello "Made in Europe", una medida clave para proteger a toda la industria auxiliar.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 26 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking