La advertencia de un farmacéutico sevillano sobre el peligro que esconde el cajón de las medicinas: “No son caramelos”
El experto Pablo Morel, analiza en COPE Sevilla un creciente y peligroso hábito más común entre los jóvenes y las mujeres

Sevilla - Publicado el
3 min lectura
Es un gesto casi universal. Un leve dolor de cabeza, un malestar muscular... y nuestra mano se dirige automáticamente al botiquín en busca de un paracetamol o un ibuprofeno. Lo hacemos sin pensar, asumiendo que es un acto inofensivo. Pero, ¿realmente lo es? La respuesta es un rotundo no, y el farmacéutico sevillano Pablo Morel ha lanzado una clara advertencia en los micrófonos de COPE Sevilla: las pastillas no son caramelos.
En el programa Herrera en COPE Más Sevilla, Morel ha analizado un dato preocupante: "más del 38% de los españoles reconoce que se automedica", una cifra que, según los expertos, podría ser incluso mayor. Este hábito, tan simple y rutinario, más común entre los jóvenes y las mujeres, puede esconder consecuencias que no imaginamos.
“Todo medicamento aporta beneficios, pero también asumimos un riesgo a la hora de tomarlo, porque no es, evidentemente, un caramelo”
Farmacéutico

El experto Pablo Morel analiza en COPE Sevilla el creciente y peligroso hábito de la automedicación
El gesto "inofensivo" que todos hemos hecho
Nos duele la cabeza, vamos al cajón de las medicinas y cogemos un paracetamol. La pregunta clave antes esta costumbre tan común es la siguiente: "¿Es un hábito tan inofensivo como parece?". Detrás de esa simple acción, explica Pablo Morel, vocal de Oficina de Farmacia del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, se esconde el verdadero peligro.
“Todo medicamento aporta beneficios, pero también asumimos un riesgo a la hora de tomarlo, porque no es, evidentemente, un caramelo”.
Esta es la idea fuerza que el experto quiere recalcar. Cada fármaco, por común que sea, tiene efectos deseados, pero también puede provocar "reacciones adversas". La creencia de que ciertos medicamentos "no hacen nada" es uno de los mayores errores que comete la población.
Ozempic para adelgazar: cuando la automedicación se convierte en moda peligrosa
El problema se agrava cuando la automedicación se mezcla con las modas virales. El caso más reciente y alarmante es el del Ozempic, un medicamento indicado para la diabetes que se ha popularizado erróneamente como una solución mágica para adelgazar.
Morel es tajante al respecto y subraya la importancia de la supervisión profesional para evitar desenlaces negativos.
Tal y como ha explicado “es muy importante que sea prescrito por un médico y dispensado en una farmacia para que haya un seguimiento”.
Utilizar un fármaco de este calibre sin control médico, para un fin para el que no está inicialmente indicado, expone al paciente a riesgos innecesarios y priva del medicamento a quienes realmente lo necesitan por su patología.
el farmacéutico, el profesional "más accesible" del ámbito sanitario para muchos pacientes
Frente a esta peligrosa tendencia, ¿cuál es la solución? La respuesta está más cerca de lo que pensamos: en nuestra farmacia de confianza. Pablo Morel reivindica el papel fundamental que juegan estos profesionales sanitarios como primer punto de consejo y seguridad, porque “el farmacéutico es el profesional sanitario más accesible, se puede acudir a él sin cita previa”.
Son ellos quienes pueden valorar si ese síntoma leve se puede tratar con un medicamento de dispensación libre, si el que tienes en casa es adecuado o si, por el contrario, es necesario derivar al médico. "Podemos marcar esas pequeñas alertas en aquellos casos en los que no es el mejor medicamento para ese perfil de persona", afirma.
La recomendación final de Morel es la prudencia. “Mi recomendación es que acudan a su farmacia de confianza. Siempre va a haber un farmacéutico, un experto en el medicamento, que le puede recomendar”.
Porque, en definitiva, cuidar de nuestra salud empieza por entender que ni el fármaco más común es un juego de niños. No son caramelos.