Analgésicos por la mañana y antiinflamatorios con alimentos grasos: ¿Cómo afecta lo que comes y bebes al efecto de los medicamentos?
La hora en la que tomas un medicamento o suplemento y los alimentos o bebidas con los que los mezclas, pueden estar afectando a su eficacia. Te damos las claves con una experta
Málaga - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
¿Sabías que lo que comes y bebes, así como el momento del día, pueden alterar la eficacia de un medicamento? Con ejemplos prácticos y consejos esenciales, Almudena Villa, técnico en farmacia de la Farmacia Eloísa Molina, aborda un tema que puede marcar la diferencia en nuestra salud: nos ha ayudado a entender cómo optimizar el uso de los medicamentos respetando horarios y evitando alimentos problemáticos.
La importancia de la comida en los medicamentos
Uno de los aspectos más sorprendentes que Almudena destacó fue el impacto que tiene la alimentación en los medicamentos. “La comida puede potenciar, disminuir o incluso bloquear la eficacia de un medicamento”, explicó. Por ejemplo, los antiinflamatorios, que suelen tomarse tras las comidas para evitar irritaciones estomacales, pueden tardar más en hacer efecto si se consumen con alimentos grasos como hamburguesas o pizzas.
Otro caso interesante es el de los antibióticos. Tomarlos con leche puede ser contraproducente, ya que el calcio interfiere en su absorción. Almudena Villa recomienda tomarlos siempre con agua y lejos de los lácteos. Además, mencionó el pomelo, una fruta aparentemente inofensiva, que puede alterar el funcionamiento de medicamentos como los anticoagulantes o los que controlan la presión arterial.
¿Cuándo es el mejor momento para tomar un medicamento?
El momento del día también juega un papel clave en la eficacia de los medicamentos. Almudena explicó que “los analgésicos suelen funcionar mejor por la mañana, cuando el cuerpo los metaboliza más rápido. Sin embargo, los medicamentos para la presión arterial suelen tomarse por la noche, ya que es importante mantener controlados los niveles durante las horas de sueño”.
En el caso de suplementos como el hierro, la experta recomendó tomarlos en ayunas y con vitamina C, como un vaso de zumo de naranja, para favorecer su absorción. Sin embargo, desaconsejó acompañarlo de café o té, ya que estos reducen su eficacia.
Factores individuales: edad, peso y genética
No todos los cuerpos reaccionan igual a un medicamento, y aquí entran en juego factores como la edad, el peso y la genética. “Una persona con más peso puede necesitar una dosis mayor para que el medicamento sea efectivo, mientras que las personas mayores, debido a su metabolismo más lento, suelen requerir dosis menores para evitar acumulaciones y efectos secundarios”, explicó Almudena.
La genética también tiene un impacto significativo. Algunas personas metabolizan los medicamentos muy rápido, lo que reduce su tiempo de acción en el cuerpo, mientras que otras lo hacen más lentamente, lo que puede aumentar el riesgo de efectos secundarios. “Por eso decimos que en salud no hay una solución única para todos”, puntualizó.
Consejos prácticos para optimizar el uso de medicamentos
Al final de la entrevista en COPE, Almudena Villa compartió tres consejos clave:
1. Consulta siempre en la farmacia: Ante cualquier duda sobre cómo tomar un medicamento o si hay alimentos que debas evitar, pregunta a un profesional. Resolver las incertidumbres antes de empezar el tratamiento es fundamental.
2. Lee el prospecto: Aunque puede parecer denso, contiene información vital sobre las instrucciones de uso del medicamento.
3. Evita la automedicación: Lo que funciona para otra persona puede no ser adecuado para ti. Cada organismo es único y requiere un enfoque personalizado.