Piden bajar las persianas y cortinas de Andalucía a partir de esta hora: cuatro provincias en alerta
La AEMET avanza las temperaturas para este domingo y el arranque de la semana y el meteorólogo Olcina pone el foco en cuatro regiones del sur de España

Un edificio con las persianas bajadas y los toldos abiertos
Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado avisos amarillos por altas temperaturas en cuatro provincias andaluzas (Jaén, Córdoba, Huelva y Sevilla) donde este domingo 27 de julio se prevén máximas que superarán los 38 grados en zonas del valle del Guadalquivir. Las autoridades recomiendan a la población adoptar medidas de protección contra el calor, como bajar persianas y cortinas durante las horas centrales del día, mantener una hidratación constante y evitar la exposición al sol en las franjas horarias de mayor riesgo, entre las 13:00 y las 21:00 horas.
El meteorólogo Jorge Olcina, director del Laboratorio del Clima de la Universidad de Alicante, explicó en el programa Fin de Semana de COPE que, tras un breve respiro térmico la semana pasada, el calor ha regresado con fuerza al suroeste peninsular. "Andalucía y Extremadura vuelven a ser el epicentro de las altas temperaturas, con valores que, aunque no alcanzarán récords históricos, sí supondrán un riesgo para la salud si no se toman precauciones", señaló. Según los datos de la AEMET, este domingo se registrarán máximas de 37°C en Jaén, 38°C en Córdoba, y hasta 39°C en puntos de Sevilla y Huelva, especialmente en las vegas del Guadiana y el Guadalquivir.

Termómetro de Sevilla en verano
Un domingo de calor "significativamente alto"
La AEMET ha subrayado el carácter "significativamente alto" de las temperaturas previstas para este domingo, con noches tropicales, mínimas por encima de los 25°C en áreas del litoral mediterráneo andaluz. Este escenario se debe a la influencia de un anticiclón que favorece la entrada de aire cálido desde el norte de África, sumado a la elevada insolación propia del verano.
Olcina recuerda que, aunque este verano está siendo menos extremo que el de 2024, la acumulación de calor en el Mediterráneo, con temperaturas marinas hasta 3°C por encima de la media, actúa como un amplificador de las olas de calor, prolongando su duración e intensidad.
Las recomendaciones para paliar los efectos del calor incluyen:
- Bajar persianas y cortinas durante las horas de mayor radiación solar (especialmente en ventanas orientadas al sur y oeste) para reducir hasta 7°C la temperatura interior.
- Ventilar las viviendas por la noche y primeras horas de la mañana, cuando el aire exterior es más fresco.
- Evitar actividades al aire libre entre las 12:00 y las 18:00 horas, franja en la que se concentran los niveles más altos de radiación ultravioleta.

Joven se refresca con agua para mitigar el calor.
Andalucía en el punto de mira
Las cuatro provincias bajo alerta amarilla presentan características climáticas que las hacen especialmente vulnerables. En Sevilla, por ejemplo, el valle del Guadalquivir actúa como un "embudo" que concentra el aire caliente, mientras que en Córdoba y Jaén, la combinación de continentalidad y escasa vegetación en áreas como la campiña agrava la sensación térmica. Huelva, por su parte, sufre el efecto de las brisas marinas cargadas de humedad, que incrementan la sensación de bochorno.
Jorge Olcina advirtió además de la llegada de polvo en suspensión desde el Sáhara a partir del domingo por la tarde, lo que podría empeorar la calidad del aire y dificultar la respiración, especialmente en personas con problemas respiratorios. "Este fenómeno, unido a las altas temperaturas, crea un cóctel peligroso para la salud pública", subrayó el experto.
Veranos cada vez más extremos
Más sobre el tiempo
El episodio de calor en Andalucía no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia marcada por el cambio climático. Olcina recordó que, en las últimas décadas, las noches tropicales en ciudades como Sevilla o Córdoba han pasado de 15-20 anuales en los años 80 a más de 80 en la actualidad, reduciendo drásticamente el descanso nocturno y aumentando el estrés térmico. "Ya no hablamos solo de días puntuales de calor extremo, sino de periodos prolongados con mínimas elevadas, que impiden que el organismo se recupere", explicó.
Los datos de la AEMET reflejan esta realidad: julio de 2025 podría cerrarse como uno de los meses más cálidos de la serie histórica en el sur peninsular, con anomalías térmicas de hasta +4°C en algunas zonas. A ello se suma la reducción de nubes altas, un fenómeno vinculado a la disminución de emisiones de azufre en el transporte marítimo, que está acelerando el calentamiento de los océanos y, por extensión, de las regiones costeras.
"Un calor más intenso"
Ante esta situación, las autoridades andaluzas han activado protocolos de prevención, como la habilitación de "refugios climáticos" en bibliotecas y centros cívicos, donde los ciudadanos pueden resguardarse del calor. Además, se insiste en la importancia de seguir los canales oficiales de la AEMET para recibir actualizaciones en tiempo real.
En palabras de Olcina: "El mensaje clave es que este no es el calor de siempre. Es un calor más intenso, más prolongado y con efectos más graves, que exige cambiar hábitos y asumir que el cambio climático ya está aquí". Mientras las temperaturas sigan esta tendencia, bajar persianas y proteger las viviendas del sol dejará de ser un consejo puntual para convertirse en una necesidad cotidiana durante los veranos andaluces.