Enemigos y aliados de los incendios forestales: "De una colilla encendida a un fuego incontrolable en sólo unos segundos"
Los expertos coinciden: el calor y el viento son grandes aliados del fuego, y su mezcla en un incendio es muy destructiva

Las altas temperaturas agravan los incendios forestales
Sevilla - Publicado el
4 min lectura1:30 min escucha
Acaba de estrenarse. Concretamente, a las 04:42 de la madrugada de este sábado. A esa hora, arrancaba el verano. A muchos nos pillaba durmiendo, aunque el calor no lo ha puesto fácil. Y es que Andalucía lleva varios días encadenando una jornada con otra entre alertas naranjas y amarillas por calor.
El viento, el calor, la humedad y el pasto muy seco son los ingredientes perfectos para avivar un fuego. De hecho, en cuestión de segundos se puede originar un incendio de una magnitud difícil de controlar. Y es que según nos ha contado Alexander Leverkus, profesor del Departamento de Ecología de la Universidad de Granada, “el calor y el viento son grandes aliados del fuego.”
¿cómo afectan las lluvias?
Las altas temperaturas son el mayor enemigo de los incendios forestales. “La combinación de ambas hacen que sea especialmente difícil contener un incendio, aunque lo más complicado se produce cuando un incendio tiene mucha biomasa forestal, muchos organismos vivos”.
Hemos tenido una primavera muy lluviosa. ¿Esto cómo repercutirá en el verano? Según los expertos, la gran cantidad de lluvia caída en los últimos meses podría agravar los incendios forestales este verano. El motivo, según cuenta en COPE Málaga la ingeniera forestal, Marina Cañamero, “como ha llovido mucho, ha crecido el pasto en los últimos meses. Esto es una buena noticia, si no fuera porque ahora el calor ha secado esa vegetación”.
cuidado: verano 2026
Las temperaturas y condiciones climatológicas influyen de diferentes formas. Las lluvias pueden originar un aumento de la biomasa forestal (los organismos vivos que habitan en el campo, como animales o árboles), y eso puede generar incendios mayores en el siguiente verano. Las lluvias podrían traernos un verano de 2026 con más incendios más difíciles de apagar.

Efectivos del Infoca
Para luchar contra los incendios forestales, desde el 1 de junio y hasta el 15 de octubre, se pone en marcha el Plan INFOCA contra los incendios forestales. Un plan en el que la Junta de Andalucía ha invertido para este verano 270 millones y más de 5.000 efectivos. Además, el dispositivo del INFOCA cuenta este año con un total de cuarenta medios aéreos: 23 son helicópteros y trece, aviones.
EL BOSQUE TIENE MEMORIA
Las cifras preocupan: En 2024 se registraron en España durante el verano 4.961 incendios forestales, 613 en Andalucía. Uno de los incendios más graves de 2024 se registró en Tarifa a principios de junio, con 572 hectáreas calcinadas.
Aunque si nos remontamos a la última década, el más grave de todos nos lleva a Málaga, concretamente a Sierra Bermeja. En el año 2021, un incendio arrasó casi 10.000 hectáreas y durante las labores de extinción, el bombero Carlos Martínez Haro, perdió la vida.
Durante siglos, la naturaleza ha adquirido rasgos para defenderse de los incendios, como la corteza de los alcornoques.
Profesor del Departamento de Ecología de la UGR
Este incendio obligó al desalojo de casi tres mil personas de sus viviendas. Era el primer incendio conocido como “Sexta generación”, incendios que el hombre es incapaz de apagar. De hecho, ese fuego se apagó gracias a la lluvia.
LA SABIDURIA DE LA NATURALEZA
Los incendios forman parte de la dinámica natural del ecosistema en climas como el Mediterráneo. "Los incendios no los hemos inventado los humanos. Ocurren también de forma natural. La vegetación a lo largo de millones de años ha adquirido rasgos que permiten frenar los incendios, como la corteza de los alcornoques. Además, están preparadas para regenerarse después de un incendio".

Una Brigada de Lucha contra Incendios Forestales del MITECO lucha contra un incendio forestal.
Aunque reconoce que la mano del hombre ha hecho mucho daño. “En la actualidad, alguno de los problemas están relacionados con el aumento de la biomasa vegetal debido al abandono rural y a la expansión de los bosques. Ahora se están regenerando y eso genera que hay más materia que se puede incendiar. Las condiciones climáticas están cambiando. Hay temperaturas más altas y más olas de calor".
CUIDADO CON EL TERRENO
Los expertos coinciden: es importante reducir las emisiones de CO2 para detener el cambio climático. “Sí podemos gestionar los montes, favorecer la actividad rural, el uso de la madera, la ganadería extensiva. Son procesos que mitigan la expansión de los incendios y el peligro que pueden tener”.
Otro de los grandes amigos de los incendios son los terrenos con mucha pendiente. "Cuando nos encontramos con este escenario, el fuego tiende a subir. Los vientos generan que el fuego suba por las laderas de una montaña. Ante una orografía muy complicada, es más fácil que se extienda el fuego".
grandes aliados de los incendios
Sequedad y baja humedad: Los bosques secos son más propensos a arder. La falta de humedad en la vegetación facilita la ignición y la propagación del fuego.
Viento: las fuertes rachas de viento pueden avivar las llamas y aumentar la velocidad y alcance del incendio en solo unos segundos.
Calor: El calor intenso afecta a la vegetación y la seca mucho. Por tanto, ante las altas temperaturas, la vegetación se convierte en un material más inflamable y aumenta el riesgo de incendios forestales.
Material inflamable: Los pastos secos, las ramas, los matorrales y la falta de humedad se convierten en un material inflamable y en el mejor combustible para el fuego.
Topografía: La pendiente del terreno influye en la velocidad y dirección en la que se propaga el incendio.



