La colaboración entre la UMA y el CSIC permite mejorar la vigilancia espacial española

El proyecto es posible gracias al trabajo con el Instituto de Astrofísica de Andalucía

La colaboración entre la UMA y el CSIC permite mejorar la vigilancia espacial española
00:00
COPE Málaga

Escucha la entrevista al profesor Carlos Pérez del Pulgar

Redacción COPE Málaga

Málaga - Publicado el

2 min lectura

La unidad asociada entre el Instituto de Astrofísica de Andalucía (dependiente del CSIC) y el Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la Universidad de Málaga ha firmado un contrato con la Agencia Espacial Europea para el Programa Nacional de Vigilancia y Seguimiento Espacial (S3T), que permitirá mejorar la vigilancia espacial española.

Este contrato ha sido posible gracias a la colaboración con el Grupo de Astrofísica Robótica y de Altas Energías -liderado por el profesor científico Alberto Castro Tirado (IAA-CSIC)- y el Laboratorio de Robótica Espacial de la UMA, cuyo responsable es el profesor Carlos Pérez del Pulgar.

Ambas instituciones llevan colaborando desde hace más de diez años, participando conjuntamente en diferentes proyectos relacionados con la robotización de observatorios astronómicos para dotarlos de mayor autonomía. Las investigaciones se han centrado principalmente en la observación e investigación de eventos astronómicos, tales como explosiones de rayos gamma, contrapartidas ópticas de ondas gravitacionales, la planificación de observaciones y coordinación de redes de telescopios ópticos, así como la detección automática de objetos y eventos astronómicos.

El contrato firmado se enmarca en el programa de vigilancia y seguimiento espacial (S3T) de la Agencia Espacial Española y en el programa Space Situational Awareness (SSA) de la Agencia Espacial Europea.

Análisis de datos

Su objetivo es conseguir la implementación de un sistema avanzado de control y análisis que permita optimizar la gestión cooperativa de los telescopios en apoyo del sistema español de Vigilancia y Seguimiento Espacial (S3T). Esta propuesta está diseñada para integrar y ampliar las actuales capacidades de captura y análisis de datos astronómicos, proporcionando así mejoras sustanciales en la eficiencia operativa y en la calidad de los datos obtenidos.

Mapa de las siete estaciones de la Red Global BOOTES

UMA

Mapa de las siete estaciones de la Red Global BOOTES

Durante la fase de pruebas se empleará la red de observatorios robóticos BOOTES, primera red que cubre los cinco continentes, permitiendo observaciones 24/7 en ambos hemisferios. Esta red es ideal para observaciones de seguimiento debido a gran velocidad de respuesta y la ubicación en una variedad de ángulos horarios muy adecuados para cartografiar simultáneamente el espacio en diferentes ubicaciones de la Tierra.

Además, el proyecto contará con la participación de un estudiante de Doctorado, que desarrollará su investigación en colaboración con el Instituto de Astrofísica de Andalucía y la Universidad de Málaga.

Escucha en directo

En Directo COPE MÁLAGA

COPE MÁLAGA

En Directo COPE MÁS MÁLAGA

COPE MÁS MÁLAGA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H |17JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking