Más de 22.000 jienenses sufren de cirrosis y están en riesgo de padecer cáncer de higado

El cáncer de hígado es la tercera causa principal de muerte por cáncer y el sexto tumor maligno en prevalencia a nivel mundial

ctv-vcc-liver-6685574 1280

Redacción COPE Jaén

Jaén - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El cáncer de hígado es la tercera causa principal de muerte por cáncer y el sexto tumor maligno en prevalencia a nivel mundial. En España, cada año se diagnostican más de 6.600 casos, siendo el hepatocarcinoma el más frecuente (80-90% de los casos). Este tipo de cáncer, en un 80 por ciento, está asociado a cirrosis, cuya principal causa de origen no vírico es el consumo de alcohol. Se estima que más de 2 200 jienenses podrían padecer cirrosis, que una vez diagnosticada puede evolucionar en cinco años a cáncer de hígado en un 15-20 por ciento de los casos.

ctv-tt5-anatomy-2328534 1280

El estigma que rodea la cirrosis impide en un alto grado la detección precoz de la enfermedad, si bien gracias a los programas de cribado un 50 por ciento de los pacientes son diagnosticados en las fases iniciales. La Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH) recomienda la realización de una ecografía abdominal cada seis meses en pacientes con cirrosis hepática, una herramienta clave para diagnosticar el cáncer de hígado en los estadios más iniciales de la enfermedad y multiplicar por cinco las posibilidades de supervivencia de los pacientes.

, cada año se diagnostican más de 6.600 casos, siendo el hepatocarcinoma el más frecuente (80-90% de los casos)

“Aunque el carcinoma hepatocelular tenga un mal pronóstico, en los últimos 5 años han aparecido tratamientos que han sumado meses de supervivencia, y viendo sus resultados podemos ser optimistas de cara al futuro para que esta enfermedad se convierta en una patología crónica”, afirma el Dr. Alejandro Forner, vicesecretario de la AEEH, que también subraya los problemas acceso en nuestro país a los tratamientos con eficacia demostrada en segunda línea para el cáncer de hígado.

ctv-fmm-anatomical-2261006 1280

Además de la cirrosis y la infección crónica por virus de la hepatitis B o C como factores de riesgo del cáncer hepático, la enfermedad del hígado graso cobra cada vez más importancia. La obesidad y la diabetes tipo 2 están provocando un aumento de la incidencia del hígado graso, que ya sufren uno de cada cuatro españoles. Se estima que el riesgo de padecer de cáncer de hígado en pacientes con hígado grado es hasta 3 veces mayor. “El cáncer de hígado sigue in crescendo por el incremento de la prevalencia de la obesidad y la diabetes en la población, por eso es fundamental su detección precoz ya que su pronóstico es muy diferente según el estadio en el que se diagnostica”, afirma el presidente de la AEEH, el Dr. Manuel Romero.Campaña #PonLuzAlCáncerDeHígado

La Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (FNETH) y sus asociaciones miembro, junto a la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), han llevado a cabo durante octubre, mes del cáncer de hígado, una campaña de concienciación sobre esta patología, en la que hacen hincapié en la necesidad de visibilizar y eliminar el estigma tradicionalmente ligado a este tipo de cáncer.

"Lo que no se nombra, no existe", señala la presidenta de FNETH, Eva Pérez Bech, sobre la importancia de dar voz al colectivo de pacientes y de aumentar la concienciación de la población general en torno a esta enfermedad. Como parte de esta campaña, el lunes 30 de octubre, Día Internacional del Cáncer de Hígado, ciudades españolas iluminarán de verde edificios y lugares emblemáticos. En el caso de Jaén, se suman a la iniciativa el Ayuntamiento de Jaén, la Diputación y el Pabellón de deportes."Desde el colectivo de pacientes reclamamos más investigación, y para que haya más investigación, es necesario hablar de esta enfermedad, dar luz a lo que conlleva, a los factores de riesgo y a sus síntomas, también para incidir en la prevención y en el cribado", apunta Pérez Bech.

Sobre la AEEH

La AEEH reúne a los profesionales sanitarios y científicos dedicados a la investigación y tratamiento de las enfermedades hepáticas en España. Fundada en 1967, reúne en la actualidad a más de 1.200 médicos, enfermeras, investigadores básicos y otros profesionales sanitarios dedicados a la investigación y la atención de personas con patologías hepáticas en nuestro país.Más información en www.aeeh.es

Programas

Último boletín

02:00 H | 70 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking