Ciencia andaluza contra una plaga europea: Jaén lidera la lucha contra la Xylella fastidiosa

La Universidad de Jaén ha aislado cinco esporas resistentes con eficacia antimicrobiana tras analizar más de 400 especies en olivares de Jaén y Málaga

Ciencia andaluza contra una plaga europea: Jaén lidera la lucha contra la Xylella fastidiosa

Ciencia andaluza contra una plaga europea: Jaén lidera la lucha contra la Xylella fastidiosa

Ángel López

Jaén - Publicado el

2 min lectura

La Universidad de Jaén (UJA) ha logrado un avance clave en la lucha contra Xylella fastidiosa, uno de los fitopatógenos más dañinos para el olivar. Investigadoras del Área de Microbiología han identificado esporas bacterianas con actividad antimicrobiana, en el marco de los proyectos europeos Smart-Agri-Spore y Target-Xf, con el objetivo de desarrollar un bioplaguicida sostenible que pueda utilizarse en condiciones reales de campo.

La iniciativa se enmarca dentro del cumplimiento de las exigencias del Pacto Verde Europeo, que limita el uso de productos químicos en agricultura. “Xylella fastidiosa es una plaga que causa pérdidas importantes no sólo en Andalucía y España, sino también en otros países europeos como Italia”, advierte Hikmate Abriouel, catedrática de Microbiología de la UJA. “Todavía no existe un tratamiento de campo efectivo contra ella. Nuestra finalidad es encontrar una herramienta sin agentes químicos que ayude a erradicar este fitopatógeno tan peligroso para la agricultura”, añade.

Investigadoras de la Universidad de Jaén identifican esporas bacterianas que presentan actividad antimicrobiana contra Xylella fastidiosa

Investigadoras de la Universidad de Jaén identifican esporas bacterianas que presentan actividad antimicrobiana contra Xylella fastidiosa

Entre los principales hallazgos destaca la identificación de cinco esporas (del género Bacillus y Peribacillus) extraídas de biomasa de hojas y suelo de olivares de Jaén y Málaga, con capacidad para eliminar a Xylella fastidiosa. El equipo ha trabajado sobre un colectivo de más de 400 especies microbianas, de las cuales estas cinco han demostrado un mayor potencial.

Hemos realizado un estudio que abarca diferentes fincas de olivar de las provincias de Jaén y Málaga. Dentro de un colectivo superior a las 400 especies detectadas y analizadas, hemos conseguido aislar cinco que son capaces de luchar y eliminar a Xylella fastidiosa”, explica Julia Manetsberger, investigadora del grupo. “Además, estas esporas se caracterizan por su resistencia ante desafíos ambientales propios del olivar, como las altas temperaturas, la radiación ultravioleta o la escasez de agua”, subraya.

Las investigadoras destacan el impacto que este descubrimiento puede tener en el campo andaluz. “Ahora mismo no hay un tratamiento eficaz, lo que provoca un perjuicio notorio para los agricultores que sufren pérdidas económicas y en su producción”, lamentan. Asimismo, defienden la necesidad de “desarrollar bioplaguicidas basados en materiales biológicos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, que sirvan como alternativa a los agentes químicos que actualmente se emplean”.

Los proyectos Smart-Agri-Spore y Target-Xf cuentan con la colaboración del Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Cambridge (Inglaterra), y están financiados por el programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, dentro de las acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), así como por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Temas relacionados

Programas

Último boletín

17:00 H | 11 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking