La capacidad de pago, más importante que las garantías para que el banco te dé una hipoteca
El economista Ignacio Villar explica en Mediodía COPE Jaén qué es lo que más valora un banco para conceder un préstamo, sea hipotecario o personal

Economía de Bolsillo con Ignacio Villar
Jaén - Publicado el
2 min lectura5:28 min escucha
El economista de cabecera de Mediodía COPE en Jaén, Ignacio Villar, ha abordado esta semana en el espacio de economía doméstica una de las dudas más frecuentes a la hora de solicitar financiación: los requisitos que exigen los bancos. El experto ha querido aclarar la confusión que suele existir entre la capacidad de pago y las garantías de un préstamo, dos conceptos que a menudo se mezclan.
La clave: la capacidad de pago
Ignacio Villar ha explicado que, aunque existen préstamos con garantía hipotecaria (el inmueble) y otros con garantía personal, lo que la entidad financiera prioriza es siempre la solvencia del deudor. Según el economista, el banco va a priorizar "la capacidad de pago del deudor". Esta capacidad se mide por la posibilidad de destinar, como máximo, el 30% de los ingresos netos mensuales de la unidad familiar al pago de las cuotas del préstamo.
El objetivo principal del banco es asegurarse la recuperación del importe prestado. Si se produce un impago, entran en juego las garantías, pero esto supone un problema para la entidad. Villar ha señalado que un impago obliga al banco a realizar provisiones de infamo, lo que no solo le hace perder el beneficio de la operación, sino que le exige un desembolso adicional con cargo a sus propios beneficios para cubrir esa posibilidad de impago.
Cómo negociar mejores condiciones
Conocer estos factores es fundamental para que el cliente pueda negociar y obtener las mejores condiciones posibles. Villar afirma que si un solicitante demuestra una gran comodidad financiera, va a "tener la oportunidad de sacar mejores condiciones". Por ejemplo, si en lugar de financiar el 80% del valor de tasación, solo necesita un 50% o 60%, o si la cuota mensual representa menos del 30% de sus ingresos, el cliente está en una posición de fuerza.
Esta posición de fortaleza permite al cliente "exigirle al banco que tenga en cuenta" esas circunstancias para mejorar el tipo de interés o las condiciones generales del préstamo. Otros factores, como el plazo de devolución del préstamo, también influyen en la negociación. En definitiva, entender cómo funciona el proceso permite al titular mejorar su relación con el banco y el resultado de la solicitud.
El banco va a priorizar la capacidad de pago del deudor"
Economista
Ignacio Villar ha explicado que, aunque existen préstamos con garantía hipotecaria (el inmueble) y otros con garantía personal, lo que la entidad financiera prioriza es siempre la solvencia del deudor. Según el economista, el banco va a priorizar "la capacidad de pago del deudor". Esta capacidad se mide por la posibilidad de destinar, como máximo, el 30% de los ingresos netos mensuales de la unidad familiar al pago de las cuotas del préstamo.



