El Programa de Actuación para recuperar la masa de agua subterránea La Rocina entra hoy en vigor

Tendrá un plazo de vigencia, como mínimo hasta el 31 de diciembre de 2027 o hasta su revisión. El objetivo es la recuperación del acuífero, después de que en 2020 se declarara esta masa de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo y químico.

Balsa de agua en el Parque Nacional de Doñana

Europa Press

Balsa de agua en el Parque Nacional de Doñana

Europa Press

Publicado el

4 min lectura

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este martes el anuncio de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) por el que se publica el Programa de Actuación de la masa de agua subterránea La Rocina, en Doñana, para su recuperación, después de que en 2020 se declarara esta masa de agua subterránea en riesgo de no alcanzar el buen estado cuantitativo y químico. El programa entrará en vigor este miércoles y tendrá un plazo de vigencia, como mínimo hasta el 31 de diciembre de 2027 o hasta su revisión.

Así lo recoge la documentación publicada que señala que el objetivo es recuperar, por un lado, el buen estado químico mediante la mejora de la calidad de sus aguas, y, por otro, el buen estado cuantitativo mediante la reversión primero de la tendencia descendente de los niveles piezométricos y su posterior recuperación progresiva hasta alcanzar el índice de estado del año 2000.

Al respecto, apunta a 2020 como el año en el que se considera el índice de estado como un horizonte "posible de alcanzar" y que "implicaría una clara reversión de tendencias y consolidación de la mejoría y que además es representativo del estado del acuífero antes del último gran incremento de extracciones", toda vez que apunta que "cuando se alcancen estos niveles podrían plantearse otros objetivos más ambiciosos".

Explica la CHG que el incremento de las extracciones de aguas subterráneas para el mantenimiento de la "intensa actividad agrícola" de regadío que se viene realizando desde hace décadas ha propiciado "un cambio sustancial en el funcionamiento del acuífero entre la situación natural y las condiciones alteradas por la actividad antrópica".

De este modo, con el objetivo de alcanzar el buen estado cuantitativo de la masa de agua subterránea el volumen máximo de extracción se establecerá anualmente, mediante acuerdo de la Junta de Gobierno del Organismo de cuenca, previa propuesta de la Junta de Explotación. El volumen máximo a extraer cada año para la masa de agua subterránea La Rocina no podrá superar la cifra de recursos máximos disponibles (36,44 hm3) para el conjunto de todos los usos, según los establecido en el vigente Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir.

Señala el organismo que si al término del plazo para la ejecución del plan se hubiesen alcanzado los objetivos fijados en éste, las ordenanzas de la comunidad de usuarios de la masa de agua subterránea (Cumas) "se adaptarán al nuevo régimen de explotación", pero que, en caso contrario, la Junta de Gobierno del Organismo de cuenca "deberá acordar prórrogas bianuales del plan, con las modificaciones que estimara oportunas".

Asimismo, la Cumas de La Rocina deberá incorporar la figura de hidrogeólogo residente, "el cual dependerá de la Administración Hidráulica". Los titulares de concesiones administrativas de aguas y todos aquellos que tengan derecho a su uso privativo, estarán "obligados" a instalar y mantener los correspondientes sistemas de medición, por la que se regulan los sistemas electrónicos de control de los volúmenes de agua utilizados por los aprovechamientos de agua, los retornos y los vertidos al dominio público hidráulico. También deberá instalarse en la cabeza del pozo una salida para la toma de muestras de agua.

Como medidas relacionadas con los mecanismos de control y gestión de los volúmenes utilizados y del seguimiento del estado de la masa de agua contempladas por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir para conseguir el objetivo se establece el seguimiento mediante teledetección del cultivo, la telemetría de contadores y la inspección y vigilancia por personal de guardería, el aumento y mejora de la red de control piezométrica, la automatización de los piezómetros y el seguimiento por teledetección de la superficie inundada y vegetación de las lagunas.

Con respecto a las medidas relacionadas con la mejora del estado químico, se aplicarán programas de actuación en zonas vulnerables a la contaminación por nitratos, una red de control de calidad y como medidas relacionadas con la recarga de acuíferos, se llevará a cabo la restauración hidrogeomorfológica y naturalización del tramo final del arroyo del Partido para favorecer la recarga natural del acuífero y otras que favorezcan la recarga del acuífero.

Además, la CHG señala que se prevé "la disponibilidad de aguas superficiales procedentes de la Demarcación Hidrográfica de los ríos Tinto, Odiel y Piedras hasta culminar la transferencia de recursos de 19,99 hm3", así como que "la intención es continuar con la sustitución de aguas subterráneas por aguas superficiales priorizando aquellas que puedan tener mayor afección ambiental".

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE HUELVA

COPE HUELVA

Programas

Último boletín

04:00 H | 8 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking