Alfonso Zamora, en COPE: "Tenemos que vencer esa forma de trabajar de muchos años"
El gerente de ECOHAL nos explica la campaña "Sin contrato, no hay trato", sobre el control de los precios de los productos del campo

Alfonso Zamora, gerente de ECOHAL
Motril - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
Hablamos con Alfonso Zamora, gerente de ECOHAL Andalucía, la Federación andaluza de Asociaciones de Empresarios y Comercializadores Hortofrutícolas, una organización formada por asociaciones de empresas de comercialización, radicadas fundamentalmente en Almería y Granada y hablamos sobre la campaña "Sin contrato, no hay trato", una nueva obligatoriedad de cumplimiento para comercializadoras y agricultores productores, que tienen que firmar un contrato donde se refleje el precio del producto.
"Esto es una obligación que viene desde el año 2013, la existencia de un contrato entre los distintos eslabones de la cadena, es decir, en este caso que nos afecta, nosotros como comercializadora tenemos que tener un contrato con el agricultor, y por otro lado, tenemos que tener un contrato con nuestro cliente. Esto se viene haciendo desde 2013, lo que pasa es que ha habido sucesivas modificaciones legislativas, en el 2019 creo que fue una y la última creo que fue en diciembre de 2022, donde se ha ido modificando y poniendo cada vez más requisitos y sobre todo requisitos formales. Es cierto el problema que tenemos con la última modificación de la ley es que crea un registro público, donde tienes que colgar el contrato que tienes con tu agricultor y la cadena de distribución, los clientes, tienen que colgar los contratos que tienen con nosotros, es decir, el comprador es el obligado a cumplir con todos estos requisitos de subidas al registro. ¿Qué hay que subir al registro? En principio, el legislador pensaría que en el contrato se pone el precio y ya está, pues eso a lo mejor está bien pensado y tiene buena voluntad en un sector donde el precio es el mismo durante todo el año, por ejemplo en el aceite, que cuando un agricultor lo recoge, lo lleva a la almazara y lo dejan en depósito y en el momento en que el agricultor quiere, dice ahora liquídame. El precio del aceite es público y liquida cuando le conviene. En ninguno de los dos casos, ni en el del aceite ni en el nuestro, puedes poner el precio en el contrato porque oscila de forma diaria en función de la oferta y la demanda. La diferencia por ejemplo es que en el aceite tendrías que subir al registro el contrato inicial y el documento que firmas cuando pides la liquidación, cuando pides que te paguen, es decir, tendrías que subir al año dos documentos al registro, en nuestro caso no es así, en nuestro caso puede haber agricultores que tienen 50 o 60 entregas de producto y lo que te exige la norma es que como tú no puedes poner el precio en el contrato, porque oscila, en cada entrega tú tienes que informar al agricultor y que el agricultor te firme un documento de que le estás dando ese precio, o que acordáis ese precio y ese documento, una vez firmado por las dos partes, hay que subirlo de forma diaria al registro" esto que nos explica Alfonso es un auténtico engorro además de que en el sector tienen la sensación de que el ministerio sanciona porque ellos no saben los precios que se le da al agricultor, pero quien debe de fiarse de las comercializadoras es el agricultor, que a diario sabe el precio y además si no le gusta ese precio se puede ir a otro sitio, que hay mucha competencia.
"Se ha llegado a dar el caso de que se ha hecho un contrato entre un comercializador y un productor, y le pone un precio para toda la campaña y resulta que la campaña fue bien y el comercializador dijo puedo pagarle más y al hacerlo lo sancionaron, porque se necesitaba la autorización expresa del productor, incluso para pagarle más de lo que había pactado. Es un absurdo", nos dice el gerente, que se ven obligados a hacer un llamamiento a los agricultores para que colaboren en esta firma, por qué se están encontrando con serias dificultades para que agricultor, de forma diaria, le firme esa documentación.
"Estamos poniendo en marcha, sistemas digitales, aplicaciones… Toda la posibilidad que se puede tener, pero sabemos que tenemos una parte de los productores que tienen una edad avanzada, que no utilizan los mensajes SMS y firmarlos… Hay muchos agricultores que no quieren, que no entienden que esto es una obligación legal que se obliga a las empresas y al agricultor, que la propia ley establece que el agricultor está obligado a atender los requerimientos de firma que le haga la otra parte del contrato y por eso hemos empezado esta campaña de comunicación, porque tenemos que vencer esa forma de trabajar de muchos años, porque necesitamos y queremos cumplir la ley porque es un problema serio. Las sanciones no son precisamente pequeñas, nos confirma Alfonso Zamora.
También nos dice que "hasta el año pasado se ponían sanciones un poco más llevaderas… Pero ahora han aumentado a raíz de las movilizaciones que hubo en el campo y el compromiso del gobierno de incrementar la plantilla de la AICA (Agencia de Información y Control Agroalimentario) que luego no han incrementado, pero no para algo positivo entendemos, porque yo creo que lo positivo no es que un señor en el ministerio o en la AICA sepa en el día a día, cuánto pagas por los pepinos o por los tomates Cherry, yo creo que lo importante es que el agricultor, que es el dueño del producto sepa cuánto le vas a pagar".