Un macroestudio del CSIC desvela nuevas claves de la arteritis de células gigantes y abre la puerta a futuros tratamientos

La investigación, la mayor realizada hasta la fecha, identifica 37 genes implicados y un posible agotamiento de las células inmunitarias en esta enfermedad

La arteritis de células gigantes afecta principalmente a arterias de gran y mediano calibre

Europa Press

La arteritis de células gigantes afecta principalmente a arterias de gran y mediano calibre

Redacción COPE Granada

Granada - Publicado el

2 min lectura

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha llevado a cabo el mayor estudio epigenético sobre la arteritis de células gigantes, una enfermedad que provoca la inflamación de arterias en personas mayores de 50 años. El trabajo ha identificado 37 genes implicados, algunos nunca antes asociados a esta patología, abriendo así la puerta a nuevos biomarcadores y tratamientos.

La investigación, publicada en la revista Arthritis & Rheumatology, se ha realizado en el Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (CSIC) en Granada, dentro de una red internacional. Mediante el análisis de biopsias, se han observado cambios en el ADN relacionados con la inflamación y la reparación de los vasos sanguíneos.

Una enfermedad poco conocida

La arteritis de células gigantes recibe este nombre porque, al microscopio, se observan células inmunitarias fusionadas de gran tamaño. Esta respuesta inflamatoria daña la capa interna de la arteria, causando su engrosamiento y estrechamiento. Sus causas aún son poco conocidas, pero se sabe que es una reacción descontrolada del sistema inmunitario.

En los casos más graves, la inflamación puede reducir o bloquear el flujo sanguíneo, lo que puede derivar en complicaciones graves como ceguera o accidentes cerebrovasculares. Afecta principalmente a personas mayores de 50 años y supone una inflamación persistente que el sistema inmunitario no logra regular.

El valor de las biopsias

Una de las principales dificultades en la investigación de esta enfermedad es conseguir muestras de tejido directamente afectado. Este estudio ha superado esa barrera al trabajar con arterias inflamadas obtenidas mediante biopsias durante el diagnóstico, algo que ha sido posible gracias a una colaboración estrecha y continuada con los equipos médicos.

Javier Martín, profesor de investigación del IPBLN-CSIC, destaca la importancia de este enfoque: "por primera vez hemos podido analizar lo que sucede en la propia arteria afectada, sin inferirlo a partir de la sangre periférica". Este acceso directo al tejido diana ha requerido años de planificación.

Por primera vez hemos podido analizar lo que sucede en la propia arteria afectada, sin inferirlo a partir de la sangre periférica"

Javier Martín

Profesor de investigación del IPBLN-CSIC

Nuevas vías de investigación

Para comprender mejor la enfermedad, los investigadores han estudiado las marcas de metilación del ADN, que controlan qué genes se activan. Los resultados muestran que las arterias de los pacientes tienen un perfil de metilación diferente, lo que demuestra que la inflamación cambia profundamente el funcionamiento celular en el contexto del proceso de autoinmunidad.

Desde la vertiente bioinformática, Gonzalo Borrego, investigador predoctoral en el IPBLN-CSIC, lo aclara: "estudiar la metilación aporta contexto: no solo qué genes existen, sino cómo se están usando en la arteria afectada". Esto permite entender qué procesos se alteran durante el desarrollo de esta vasculitis.

Estudiar la metilación aporta contexto: no solo qué genes existen, sino cómo se están usando en la arteria afectada"

Gonzalo Borrego

Investigador predoctoral en el IPBLN-CSIC

Una de las principales novedades es la posible implicación del llamado agotamiento de células T. Este fenómeno ocurre cuando las células del sistema inmune pierden su capacidad de combatir la inflamación tras una exposición prolongada a ella, lo que podría explicar por qué la lesión se vuelve persistente.

Mientras que en una respuesta sana las células T deberían frenar la inflamación, en esta enfermedad parecen quedar atrapadas en un estado disfuncional. Este hallazgo, ya observado en otras enfermedades autoinmunes, supone una base para desarrollar intervenciones más personalizadas y eficaces para los pacientes.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Temas relacionados

Escucha en directo

En Directo COPE GRANADA

COPE GRANADA

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

17:00 H | 30 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking