“Ver Iglesia 25” y los VII Premios de “Entidades con Corazón” presentan la actividad de la Iglesia diocesana de Córdoba
Más allá de la ceremonia, el acto ofreció una radiografía clara de cómo late hoy la Iglesia en Córdoba

Foto de familia
Córdoba - Publicado el
4 min lectura
El Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral fue este jueves el escenario de una de las citas más representativas del compromiso social de la Iglesia en Córdoba. El Obispado y Cáritas Diocesana celebraron conjuntamente la tercera edición de “Ver Iglesia 25” y la entrega de los VII Premios “Entidades con Corazón”. Más allá de la ceremonia, el acto ofreció una radiografía clara de cómo late hoy la Iglesia en Córdoba: con transparencia, con un fuerte compromiso asistencial y con una red de apoyos que incluye tanto a los fieles como a empresas dispuestas a marcar la diferencia.
Lejos de un evento protocolario, “Ver Iglesia 25” se concibe como una ventana abierta a la acción eclesial en la provincia. El administrador apostólico de la diócesis, monseñor Demetrio Fernández, abrió la jornada con un mensaje directo: “Hemos venido a ver Iglesia, no solo como organización, sino como ese corazón que late y se prolonga en la historia como presencia de Cristo”. Reivindicó así el papel activo de la Iglesia, no como una institución lejana, sino como una comunidad transformadora, con voz y con obra, especialmente a través de la caridad.
Esa visión la completó José Luis Vidal, ecónomo de la Diócesis, al presentar en detalle el destino de los recursos económicos recibidos en 2024, que ascendieron a 11.988.000 euros, medio millón más que en el ejercicio anterior. Gran parte de estos fondos provienen de la asignación tributaria (5,8 millones de euros), junto con las aportaciones directas de los fieles y otros ingresos procedentes de instituciones diocesanas, rendimientos patrimoniales y recursos extraordinarios.
El ecónomo puso el foco también en los principales retos, como la rehabilitación del convento del Colodro, una necesidad urgente que requiere la colaboración activa de toda la comunidad. A su juicio, todo lo invertido —desde actividades pastorales y asistenciales hasta el sostenimiento del clero y la conservación del patrimonio— responde a un único propósito: hacer presente el Evangelio entre quienes tienen sed de esperanza.
Parroquias que sostienen, aún con déficit
A este esfuerzo global se suma la labor de las parroquias, que en 2024 ingresaron 9.448.000 euros —unos 90.000 más que el año anterior—, mayoritariamente procedentes de las aportaciones voluntarias de los fieles (6,88 millones) y de la actividad sacramental. Sin embargo, los gastos superaron los ingresos, alcanzando los 9.767.000 euros, lo que se traduce en un déficit superior a los 318.000 euros.
La conservación de templos, el desarrollo de actividades pastorales y el mantenimiento del personal representan los principales bloques de inversión. Aunque el esfuerzo parroquial no logra cubrir del todo los gastos, sí muestra una estructura viva y en movimiento, con una implicación constante en el día a día de los barrios y pueblos de la provincia.
Cáritas: cuando la fe se convierte en acción
El corazón social de la Iglesia tiene nombre propio: Cáritas Diocesana. En 2024, atendió a 22.661 personas a través de sus 167 Cáritas parroquiales y programas diocesanos. Detrás de estas cifras hay más de 1.500 voluntarios y un equipo que trabaja en múltiples frentes: empleo, vivienda, exclusión residencial, mayores, familias o acompañamiento personal.
El director de Cáritas, Darío Reina, quiso ir más allá de las cifras: “Cada gesto de ayuda, cada proyecto, cada acompañamiento es expresión de la fe de la comunidad que se hace caridad”. Recordó que la labor de Cáritas no se limita a cubrir necesidades básicas, sino que busca acompañar en un proceso de promoción integral de la persona. “Ayudamos a construir esperanza”, resumió.
El balance económico de la entidad muestra una gestión exigente y eficaz: recibió en 2024 más de 2,6 millones de euros en donativos, suscripciones y asignaciones tributarias, y destinó cerca de 2 millones a actividades asistenciales. El gasto total fue de casi 3 millones de euros, incluyendo el mantenimiento de infraestructuras y la retribución del personal seglar.
Empresas con alma: VII Premios “Entidades con Corazón”
Uno de los momentos más emotivos del acto fue la entrega de los VII Premios “Entidades con Corazón”, que este año coinciden con el 60 aniversario de Cáritas Diocesana. Las empresas galardonadas —Silbon, Transportes Hermanos Navarro y Construcciones Antroju— han destacado por su implicación continuada en la acción social de la Iglesia. No se trata solo de aportaciones económicas, sino de un compromiso activo con valores que trascienden el ámbito empresarial.
Estos reconocimientos funcionan como un puente entre el tejido económico cordobés y la acción social de la Iglesia. “Es posible crecer siendo solidario, es posible crear empleo y riqueza sin olvidar a los que quedan atrás”, señalaron desde la organización, que defiende una economía con rostro humano y espíritu colaborativo.
Un compromiso que interpela a todos
El acto de este 15 de mayo en el Patio de los Naranjos no fue solo una puesta en común de cifras y agradecimientos. Fue, sobre todo, una llamada a la corresponsabilidad. La transparencia con la que se presentaron los datos económicos —tanto de la Diócesis como de las parroquias y Cáritas— forma parte de una apuesta por abrir puertas y ventanas, por mostrar a la sociedad el valor concreto de cada euro recibido y de cada hora de voluntariado.
Pero también fue una invitación a implicarse. A no quedarse al margen. A sumar, desde donde cada uno puede: con tiempo, con recursos, con ideas o con escucha. Porque, como recordó el administrador apostólico, “la Iglesia tiene mucho que decir hoy y siempre”, y lo dice no solo con palabras, sino con hechos.



