La relación entre la boda de los reyes de Bélgica y Córdoba
Los Reyes Fabiola y Balduino se casaron en la catedral belga el 15 de diciembre de 1960

La sorprendente relación entre la boda de los reyes de Bélgica y Córdoba
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Año 1960, España se preparaba para vivir un gran acontecimiento: la boda real entre una española y el rey de Bélgica.
El No-Do relataba el minuto a minuto de la boda de Balduino I de Bélgica y Fabiola de Mora y Aragón como si se tratara de un acontecimiento único. La boda fue el primer enlace real que se retransmitió en directo, TVE conectó para ello con Eurovisión, lo que incrementó la venta de televisores en el país.
El rey belga quedó prendado de la aristócrata madrileña cuando viajó a España para conocer a la hermana del Rey Juan Carlos, doña Pilar. El romance duró meses y los novios se veían a escondidas, en diversos puntos de Europa, entre ellos el santuario de Lourdes.
Una pareja muy religiosa
Tanto el Rey Balduino como la Reina Fabiola eran muy religiosos, por lo que escogieron el Monasterio de San Calixto en Hornachuelos para pasar su noche de bodas.
Los monarcas llegaron al aeropuerto de San Pablo, en Sevilla, procedentes de la capital de Bélgica para permanecer una semana en Hornachuelos. De esa visita ha quedado constancia en una inscripción que está en la misma finca. La tranquilidad, el sosiego y la incomparable localización de este lugar fue el principal atractivo para los reyes belgas Balduino y Fabiola, que además estaba emparentada con los marqueses de Salinas.

El Rey Balduino de Belgica y la Reina Fabiola pasando bajo un arco de espadas el dia de su boda en la iglesia gotica de San Miguel en Bruselas | CORDONPRESS
La Guardia Civil estableció un cordón de protección para que nadie se aproximara a menos de 18 kilómetros de la casa, mientras aumentaban los fotógrafos de todo el mundo que querían obtener una imagen de los recién casados. Según las crónicas de la época, incluso llegó a la finca un monumental ramo de flores enviado por el Real Madrid, cuyos futbolistas pasaron con el autobús cerca de San Calixto.
Aldea de San Calixto
El poblado de San Calixto, a unos 17 km de Hornachuelos, se ubica en pleno Parque Natural. Su origen se encuentra en el antiguo y legendario Monasterio del Tardón, fundado en el s. XVI por el hermano Mateo de la Fuente, discípulo de San Juan de Ávila y ermitaño del yermo de Córdoba, en compañía del hermano Diego Vidal. Debido a la fama de santidad que tenían se les unieron otros muchos.

La sorprendente relación entre la boda de los reyes de Bélgica y Córdoba | Turismo Hornachuelos
Con el tiempo, estos anacoretas, decidieron vivir bajo una de las reglas aprobadas por la iglesia, y eligieron la de San Basilio, fundándose en 1543 el Monasterio de San Basilio del Tardón, sobrenombre derivado de Cardón, que permaneció habitado por monjes hasta el año 1808. Veinte años después, Francisco Sánchez Gadeo fundó la última de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, amparadas por el espíritu repoblador de Carlos III y siguiendo sus preceptos colonizadores. En recuerdo del día del nacimiento del Rey Fernando VII, el 14 de octubre, se le dio a la nueva población el nombre de San Calixto.
Este poblado se mantendrá hasta la Guerra Civil, siendo en gran parte arrasado. En 1940, Julio Muñoz, marqués consorte de Salinas, compra San Calixto, junto con otras fincas cercanas. Y sobre los cimientos y restos del antiguo monasterio levanta un nuevo edificio que ofrece a la madre Maravillas de Jesús. Y así se funda el convento de las Carmelitas Descalzas del Tardón. Desde entonces, el recogimiento y la espiritualidad que irradia este monasterio, en el incomparable paisaje de la Sierra de Hornachuelos, atrae a numerosas personas que buscan la tranquilidad y el sosiego, donde su Iglesia es de visita obliga.
También te puede interesar: