La miel española, en jaque: entre el fraude del sirope barato y la invasión imparable del avispón
Los apicultores denuncian la competencia desleal de mezclas importadas y la inacción ante una plaga que ya causa problemas de salud pública y amenaza la polinización

Expomiel 2025
Córdoba - Publicado el
4 min lectura5:14 min escucha
La apicultura andaluza y española atraviesa una crisis existencial sin precedentes, atrapada en un fuego cruzado. Por un lado, una competencia económica desleal que llena los lineales de los supermercados con falsas mieles a bajo coste; por otro, una amenaza biológica imparable que aniquila las colmenas y pone en riesgo la agricultura y la seguridad ciudadana. Este ha sido el dramático telón de fondo de la inauguración de una nueva edición de Expomiel, que se celebra en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba. En este marco, el presidente de la institución, Salvador Fuentes (PP), ha protagonizado un gesto significativo al pedir perdón públicamente a Antonio Vázquez, responsable regional del sector apícola de COAG Andalucía, por el retraso en la creación de una Cátedra específica para combatir la plaga del avispón.
Un enemigo silencioso en el supermercado
El primer frente de batalla para los apicultores es económico y se libra en los puntos de venta. Vázquez denuncia que la miel que encontramos en muchos supermercados a menudo no es miel. “Ellos van buscando producto barato, y los siropes entran aquí a un euro con diez o un euro con veinte”, explica. Estos productos, que en realidad son mezclas procesadas de origen importado, compiten directamente con la miel pura local, cuyo coste de producción es muy superior, situándose en unos 4 euros por kilo.

Avispón
Esta abismal diferencia de precios convierte la venta de sucedáneos en un “negocio muy lucrativo” para las grandes superficies, mientras ahoga a los productores locales, que no pueden competir en esas condiciones. El resultado es que el consumidor compra un producto etiquetado como miel que, en realidad, tiene poco o nada que ver con el que elaboran con esmero las abejas y los apicultores, generando un fraude al consumidor y una crisis de rentabilidad para el sector primario.
La catástrofe del avispón: una plaga que avanza sin control
Si la situación económica es asfixiante, la amenaza medioambiental es directamente catastrófica. Se trata de la expansión de dos especies de avispones invasores. Por un lado, la Vespa velutina o avispón asiático, más asentada en el norte de España por su necesidad de humedad. Por otro, y con un impacto devastador en el sur, la Vespa orientalis o avispón oriental, una especie adaptada a climas muy calurosos que, con el cambio climático, “está como en su salsa” en Andalucía.
Aunque en Córdoba ya se han retirado algunos nidos y se espera una presión creciente, la situación en otras zonas andaluzas es desoladora. “Hay zonas como Málaga, la zona del Guadalhorce, Serranía de Ronda, el Campo de Gibraltar o el sur de Sevilla, que es que se están aniquilando todas las colmenas”, alerta Vázquez. Este exterminio no solo supone el fin de la apicultura en estas comarcas, sino que desencadena un “problema de polinización” de consecuencias incalculables para la agricultura y un “grandísimo problema de salud pública”.
Un nido de hoy son 150 nidos dentro de un año"
Responsable regional del sector apícola de COAG Andalucía
La capacidad de reproducción de esta plaga es aterradora y su progresión, exponencial. Antonio Vázquez lo resume con una matemática implacable que ilustra la urgencia de la situación: “Un nido de hoy son 150 nidos dentro de un año, y si no se hace nada, son 15.000 dentro de dos años, y son un millón y medio dentro de tres años”. Con estas cifras sobre la mesa, el responsable de COAG sentencia que, de no actuar de forma inmediata y contundente, “la apicultura desaparece” y la crisis se transforma en un “grave problema social” a gran escala.
El peligro para las personas ya es una realidad tangible. Vázquez relata cómo en Málaga, durante el mes de septiembre, “la gente tiene miedo de ir a la playa por la cantidad de avispones orientales que hay”. Estos insectos acuden a la costa en busca de materia orgánica, como restos de pescado. La peligrosidad de estas especies no es una hipótesis; es una certeza mortal. Vázquez recuerda que, aunque por la especie velutina, en las últimas semanas “han muerto tres personas en Galicia” por sus picaduras.
Ya más, no sé qué quieren que que pase"
Responsable regional del sector apícola de COAG Andalucía
Cinco años de advertencias y un perdón público
La frustración del sector se ha visto agravada por una sensación de abandono institucional. “Llevamos cinco años de reuniones diciendo el problema que tenemos, y no se ha tomado ni media carta en el asunto”, lamenta Vázquez, que critica la pasividad de las administraciones. La percepción es que, hasta ahora, nadie ha dimensionado la gravedad de la crisis, o simplemente “le echamos la pelota a otro, que otro se la apañe”.

Miel
Sin embargo, durante la presentación de Expomiel, se ha producido un punto de inflexión. El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha pedido perdón públicamente a Antonio Vázquez y al sector por no haber impulsado todavía una Cátedra específica para estudiar y combatir la plaga del avispón, una promesa que se hizo el año anterior. Fuentes ha mostrado su compromiso para que esta cátedra, clave para la investigación y búsqueda de soluciones, se ponga en marcha antes de fin de año.
Pero mientras la solución científica llega, el sector necesita medidas de supervivencia urgentes. La principal reivindicación de los apicultores es la aprobación de “una línea de ayuda para reponer las bajas que hemos tenido muchísimos apicultores”, afirma Vázquez. Pide un trato análogo al que reciben otros sectores ganaderos afectados por crisis sanitarias, como la lengua azul. Sin este apoyo, concluye, los productores no tienen capacidad para reponer las colmenas perdidas y, por tanto, no pueden “empezar una campaña nueva”, lo que abocaría a muchos al cese definitivo de la actividad.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



