La capital acoge desde diciembre la exposición 'Córdoba y el Mediterráneo Cristiano' con más de 200 piezas
Se podrá visitar en las sedes del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), la Sala Vimcorsa y la Mezquita-Catedral

Escucha a Alexandra Chavarría, comisaria de la exposición 'Cambio de era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano'
Córdoba - Publicado el - Actualizado
5 min lectura
La capital cordobesa acoge desde el 16 de diciembre al 15 de marzo de 2023 la exposición internacional 'Cambio de Era. Córdoba y el Mediterráneo Cristiano', con más de 200 piezas arqueológicas de los siglos IV al VI, que incluyen elementos de arquitectura, sarcófagos, lápidas, mosaicos, esculturas, joyería, ajuares, objetos de liturgia y pintura de las principales instituciones nacionales e internacionales, con una aportación municipal de 1,7 millones de euros y entrada gratuita en los distintos espacios.
Los últimos detalles de la cita los han facilitado este miércoles en rueda de prensa el alcalde, José María Bellido; el delegado de la Junta en la provincia, Adolfo Molina; el canónigo portavoz del Cabildo Catedral de Córdoba, José Juan Jiménez Güeto, y la comisaria, Alexandra Chavarría, acompañados de la teniente de alcalde de Cultura, Marián Aguilar, y el delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta, Eduardo Lucena.

-
A través de obras icónicas del cristianismo mediterráneo la exposición, que se podrá visitar en las sedes del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (C3A), la Sala Vimcorsa y la Mezquita-Catedral, propone una visión innovadora que va desde del proceso de cristianización del Imperio Romano hasta el complejo desarrollo de la nueva religión en el Mediterráneo durante los siglos V y VI, coincidiendo con la consolidación de los reinos bárbaros y el posterior intento de restauración de los territorios del Imperio Romano de Occidente por parte del emperador Justiniano.
En concreto, las secciones del C3A se centran en presentar algunas de las piezas arqueológicas más antiguas que muestran la aparición de la nueva simbología vinculada al Antiguo y Nuevo Testamento. En dicha sede se explica cómo se forjó la iconografía cristiana --de los primeros símbolos a las representaciones de la vida de Cristo--, el importante papel que esta religión tuvo en los cambios que experimentó el Mediterráneo en el paso que llevó del final del Imperio Romano --con la importante figura de Constantino y su significación en el desarrollo de la nueva religión--, a su consolidación posterior, así como la repercusión que todos estos acontecimientos tuvieron en Hispania.
En este contexto histórico y Mediterráneo, en la sala Vimcorsa se presentan las principales características y evolución del cristianismo en la ciudad de Córdoba, utilizando principalmente el registro arqueológico centrado en las primeras áreas funerarias e inscripciones. Estos hallazgos arqueológicos estarán vinculados sobre todo a la construcción de complejos eclesiásticos dentro y fuera del perímetro amurallado, como el conjunto episcopal o las iglesias martiriales suburbana. En suma, testimonios que permiten también delinear aspectos claves de la vida cultural, social, económica y política de esta época.
INCORPORACIÓN DE LA MEZQUITA-CATEDRAL
La incorporación de la sede de la Mezquita-Catedral corresponde a un doble objetivo. Por un lado, contextualizar e interpretar una selección de materiales expuestos en el actual Museo de San Vicente, y por otro, aprovechando las importantes intervenciones arqueológicas que se realizan en el Patio de los Naranjos, mostrar el proceso que, en la moderna práctica arqueológica, conduce desde la excavación a la interpretación y presentación de los resultados históricos, con la ayuda de los más modernos métodos.
De este modo, la ubicación de la exposición permitirá integrar en el discurso alguno de los materiales arquitectónicos reutilizados en el edificio procedentes, muy probablemente, del complejo episcopal tardoantiguo y, más concretamente, de la posible iglesia episcopal. En definitiva, destacan que se trata de una época llena de transformaciones: climáticas y ambientales, económicas, políticas y sociales, en parte comparable con el período actual, no por casualidad también definido por el Papa Francisco como "una era de cambios, un cambio de era".
Para llevar a cabo la misma, hay un comité científico que ha participado en la selección de piezas icónicas que proceden de las más prestigiosas colecciones y museos españoles y extranjeros, como los Museos Vaticanos, el Museo Nacional de Arte de Florencia, el de Roma, el de Narbona, el Museo Nacional de Cartago (Túnez) el Museo Arqueológico Nacional de España y espacios expositivos de distintas ciudades españolas --Mérida, Tarragona, Valencia, Toledo, Málaga y Sevilla--, entre otros.
"UNO DE LOS PRINCIPALES HITOS CULTURALES"
En palabras del alcalde, "debe ser uno de los principales hitos culturales de los últimos años en la ciudad, en Andalucía y gran parte de la nación, para situar a Córdoba a la altura de lo que se merece en este ámbito", a lo que ha agregado que el objetivo es "aportar luz sobre uno de los períodos de la historia más desconocidos". Y ha valorado que la exposición es "plenamente inclusiva".
Mientras, el canónigo portavoz del Cabildo Catedral ha resaltado que "es un apasionante proyecto" ante el inicio del cristianismo, que permitirá exponer parte de los hallazgos de las excavaciones en la Mezquita-Catedral, a la vez que ha destacado que habrá un ciclo de conferencias, bajo el marco del Foro Osio, durante todo el período de la muestra. Por su parte, el delegado de la Junta ha manifestado que "el Gobierno regional está a la altura de la colaboración en esta exposición", que espera que "pase a ser una de las que se recuerden durante muchos años por su calidad y el número de participantes".
Para ello, el C3A albergará en unos 2.000 metros cuadrados parte de la misma, el Museo Arqueológico cede unos 52 restos y habrá piezas de toda la provincia. Y la comisaria ha ensalzado que "en aquella época Córdoba tuvo un papel fundamental y es un período que se conoce poco", destacando "la importancia en el cristianismo con uno de los personajes más importantes a nivel mundial en el siglo IV con el obispo Osio, asesor personal del emperador Constantino y probablemente quien le dio la idea de asociarse al cristianismo, con una serie de símbolos y motivos con los cuales se pudiese relacionar la sociedad romana y los reinos bárbaros".
"Es una de las primeras exposiciones de gran tamaño con obras de calidad extraordinaria" sobre la citada época, ha afirmado, para remarcar que "el visitante va a quedar maravillado" con "obras de calidad excepcional", citando, entre algunas, el 'modelito' del Santo Sepulcro, a tamaño natural, con un peso de dos toneladas y media, que llega de Narbona. Y espera que visiten la exposición personas de otras culturas. El relato expositivo, primando el valor didáctico, se complementa con innovadoras creaciones audiovisuales.