El exoesqueleto que devuelve la esperanza: niños con parálisis cerebral logran caminar gracias a la robótica española

La científica y creadora del primer exoesqueleto pediátrico, Elena García Armada, explica en 'Herrera en COPE' el funcionamiento del exoesqueleto para los más pequeños

El exoesqueleto que devuelve la esperanza: niños con parálisis cerebral logran caminar gracias a la robótica española
00:00

Luis Arenas

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Para un padre, un hijo lo es todo, y verlo jugar con sus hermanos o amigos en el parque, estirar los brazos para abrazar a su madre o simplemente atarse los cordones, puede ser un auténtico sueño. En España hay más de 100.000 niños que padecen una enfermedad crónica que les impide moverse adecuadamente y de forma independiente. 

La científica y creadora del primer exoesqueleto pediátrico del mundo para niños con patologías neuromusculares y parálisis cerebral, Elena García Armada, ha pasado por los micrófonos de 'Herrera en COPE' para hablar sobre el cambio en el paradigma de la discapacidad gracias a la tecnología. 

Minerva es una niña que suele desplazarse en silla de ruedas y necesita ayuda constante para sus tareas diarias. Pero un día, sorprendió a sus compañeros al entrar caminando por la puerta del colegio. No se trataba de un milagro, sino de un avance científico, un exoesqueleto pediátrico diseñado en España que le permitió ponerse de pie, dar pasos y sentirse protagonista en un entorno en el que antes se sentía invisible. 

Minerva padece de parálisis cerebral y el llegar al colegio caminando con ayuda de un exoesqueleto, refleja el impacto de la tecnología desarrollada por la ingeniera Elena García Armada. Una innovación que no solo transforma la movilidad de los pequeños, sino también su autoestima y la vida cotidiana de sus familias.  

La responsable de este cambio en la vida de los más pequeños es Elena García Armada, ingeniera y doctora en robótica. Su empresa, Marsi Bionics, ha desarrollado dispositivos, capaces de aportar fuerza y coordinación a quienes no pueden mover sus músculos por sí solos.  

Elena García Armada

Elena García Armada

Cada abrazo de una madre me recuerda por qué luchamos contra tantas dificultades”, confiesa la inventora. Estos niños no solo caminan, ganan confianza, autonomía y la posibilidad de soñar con un futuro distinto,

¿Cómo es el exoesqueleto?

Elena resuelve esta duda diciendo que "es una estructura externa, metálica, como un pantalón mecánico que abraza al niño y lo sostiene de pie".  Según ella, la tecnología no solo mejora la movilidad, sino que refuerza la integración social y la autoestima de los menores. Casos como el de Jorge, que pudo celebrar su cumpleaños caminando en clase, demuestran que cada paso con el exoesqueleto es también un paso hacia la independencia.

El coste de este dispositivo puede suponer un reto de financiación muy grande para muchas familias. Sin embargo, el Sistema Nacional de Salud ya está incorporando los exoesqueletos en hospitales, facilitando así a que más niños puedan acceder a ello como parte de su tratamiento y que vayan aprendiendo a utilizarlo. 

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 29 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking