Arranca este viernes la tercera fase de las obras del Parque Logístico de El Higuerón en Córdoba

Así lo ha avanzado el delegado de la Junta en Córdoba, Adolfo Molina, que asegura que esto permitirá "conectar a las empresas que están funcionando allí con ADIF" 

Adolfo Molina
00:00

Laura García

Andalucía - Publicado el - Actualizado

10 min lectura

-Han salido esta semana los datos de las listas de espera en atención primaria y quirúrgicas. No son buenos. Esa es la realidad. Se duplican las listas en atención primaria y hay 500 personas que llevan más de un año esperando para ser operados. La explicación de la delegada de Salud ha sido, a grandes rasgos, que la calidad del Hospital Reina Sofía hace que mucha gente quiera venir aquí a tratarse. ¿Cuál es el análisis que hace el Delegado de la Junta?

Obviamente, son unos datos que no nos gustan. Y estamos trabajando para buscar esa explicación, porque hay un dato que hay que dar, que es que nunca ha habido tanto dinero para la sanidad pública en Andalucía como lo hay ahora mismo. Los datos son positivos a nivel regional, pero no están dando esos frutos en Córdoba y hay que analizar por qué. Ahora mismo se están poniendo planes en marcha sumando tres quirófanos en el Reina Sofía. También ese hospital de día quirúrgico que también se pone en marcha para ver si esto nos da frutos y podemos bajar las listas, que es el reto que tenemos, darle la mejor sanidad a los ciudadanos con la mejor calidad. 

Yo creo que lo que decía la delegada es que tenemos un hospital de referencia y de excelencia que es un ejemplo en algo tan importante como los trasplantes. Es verdad, por lo que nos dicen los profesionales de allí, que cuando hay un órgano que llega para salvar una vida, paraliza la actividad quirúrgica, porque se pone el acento en esa operación complicada que se va a hacer, insisto, para salvar la vida de una persona. En cualquier caso, tenemos que seguir trabajando.

-Se van a poner en marcha ahora en septiembre los conciertos con la privada para agilizar las operaciones y las pruebas diagnósticas. Casi 40 empresas en Andalucía... ¿Cuántas tienen convenio en Córdoba? ¿Qué pruebas u operaciones son las que se van a derivar? 

-No tengo ahora mismo ese dato concreto. Aquí de lo que se trata es de bajar esa lista de espera,  de atender a los ciudadanos en sus dolencias. Yo creo que los ciudadanos lo que quieren es que los vean y este sistema lo que hace es garantizar que puedan ser atendidos con algo que, aunque ahora demoniza el Partido Socialista, fueron ellos los que crearon este sistema: es ayudar con esos conciertos a que el ciudadano pueda ser atendido lo antes posible y por supuesto a coste cero por parte del ciudadano, que yo creo que eso también es lo importante. 

-Venimos de un verano muy parco en lluvias. Eso es más o menos lo normal en Córdoba. Pero estamos viendo que el verano se alarga y que las lluvias pueden tardar en llegar. Aún no ha dado tiempo a que el fantasma de la sequía se vaya y lo que queda de fondo es aquella crisis en el norte de la provincia. Una crisis para la que parecía haber una solución y que ahora se ha paralizado. Las obras de conexión de La Colada y Sierra Boyera, que de momento se paralizan. 11 millones de euros puestos encima de la mesa, más los 5 del estudio del agua. Con una empresa ya adjudicada. Y las negociaciones no terminan de salir...  

Pues no. Y algo que yo sigo sin entender, y yo creo que muy poca gente entiende. Algo que está en el Plan Hidrológico que era hacer esa conexión de La Colada, que ese plan dice que lo tiene que hacer la Junta Andalucía, cuando después de muchos años que cuesta licitar esa obra, adjudicar esa obra con exposiciones públicas, hablando con Confederación en todo momento, cuando ya se adjudica por fin, después de muchos años, con el presupuesto aprobado, nos dicen que no. ¿Como?  Si lo que quiero es mejorar una conexión que se hizo de emergencia en su momento por la Confederación. 

Para eso hemos ofrecido hacer un modificado, para que se tenga clarísimo que no se va a duplicar ninguna tubería, por supuesto, sino que vamos usando lo que hay hecho, mejorarlo y hacerlo más robusto. Esa negativa que ahora mismo tenemos me parece más soberbia por parte de la Confederación de no dejarnos poner ahí, cumplir con nuestra obligación. Seguimos tendiendo esa mano.

-Si no sale, ¿a dónde se iría la inversión de esos 11 millones? 

 Bueno, nada, no podremos hacer nada, ya le digo. 

¿Tenéis plazos para que os den una respuesta?

Este mes ya quedará el modificado de la obra. Para que quede claro que no hay ninguna duplicidad. Vamos a entregárselo y vamos a ver lo que contestan. Pero ya le digo, la última reunión que hubo con Confederación por parte de los técnicos no fue muy positiva.

-Ha entrado en vigor este mes de septiembre una nueva orden que va a permitir tramitar de forma preferente a los colectivos más vulnerables el reconocimiento de la dependencia.  ¿Se han podido solucionar ya los problemas que hubo en el que cambio de sistema informático para simplificar el procedimiento?  

Aquí había un sistema de dependencia que no funcionaba bien y que nos ha tenido en años pasados en unas listas de espera tremenda. En unos días de espera inasumibles. Y hoy día tenemos más derecho y más personas atendidas. En Córdoba, desde 2018, la atención a la dependencia ha crecido más de un 46 % en beneficiarios y casi un 70 % en prestaciones. Y ahí añadimos, como bien decía, esa orden para que tengan preferencia los colectivos más vulnerables: menores de 14 años, mayores de 90, pacientes de ELA, personas con cuidados paliativos, con discapacidad, que no pueden esperar tanto. Vamos a ver de aquí a diciembre se ha desatascado la situación con el refuerzo de personal. Si no, pues habrá que seguir reforzando el sistema. Si se logra desatascar podemos dedicarnos a otros tapones que sigue habiendo en la Administración.

Yo creo que el sistema necesita también una mejor financiación. Nosotros no pedimos más que nadie, pedimos lo que se le da a otros territorios. Vamos a ver de aquí a diciembre se ha desatascado, si no se desatasca, pues habrá que seguir reforzando el sistema. Si se logra desatascar podemos dedicarnos a otros tapones que los sigue habiendo en la Administración.

-Están chocando ahora las competencias entre el Gobierno Central y la Junta de Andalucía para dar luz verde a que los pisos turísticos se anuncien en las plataformas. No hay estrategias coordinadas porque ahora el Gobierno exige que se presente la documentación de nuevo en un registro único... Hay 500 viviendas en Córdoba con esos casos... ¿Cómo está afectando esto a vuestros mecanismos?  

Es que muchas veces los políticos debemos de resolver los problemas y no crearlos, y a veces parece que el Gobierno de España insiste en crear problemas donde, en teoría, hay ya una administración competente. Se había ya pactado con los ayuntamientos cómo había que regular estos pisos turísticos que son una realidad innegable. Y donde yo creo que los ciudadanos y también, por supuesto, los propietarios de esos pisos necesitan seguridad jurídica. Y eso es lo que nos tiene acostumbrados el Gobierno de España, a crear inseguridad jurídica, todo lo contrario de lo que debería hacer un gobierno responsable. Yo creo que la Junta dentro de sus competencias tiene que decir, y lo dirá.

-Estamos en pleno proceso de restauración de la Mezquita Catedral. El plan director de la Mezquita, ha dicho la Consejera, está a punto de presentarse. El que está en vigor ahora, no había tenido en cuenta algunos asuntos como el almacenaje dentro del monumento. Entiendo que el trabajo ahora, sobre todo, será evitar que pueda ocurrir algo parecido en el futuro. No sé qué han dicho los técnicos de la Junta cuando han entrado y visto esa situación. Entiendo que la Junta estará mucho más encima de esos detalles en el nuevo Plan Director. 

La Junta siempre está encima de cumplir con sus competencias, pero yo creo que hay quien hoy está empeñado en poner el acento, el dedo de manera muy intencionada, en volver a pedir un debate que estaba ya cerrado, como era la titularidad, el uso del monumento. Yo creo que la gestión de la Mezquita Catedral es un ejemplo, así lo ha dicho la UNESCO. Y la realidad es que aquello se controló de una manera muy rápida, por la actuación de los bomberos, de una manera ejemplar, por los planes y por los simulacros que se han hecho en la Mezquita Catedral durante mucho tiempo. No había pasado ni un mes del incendio y aquello ya estaba en unas condiciones muy buenas, cosa que si hubiese sido de una administración pública todavía estaríamos licitando a ver quién retira los escombros. 

-Otro los asuntos pendientes en Córdoba ha sido el de los focos de gripe aviar, por primera vez, en parques urbanos de Andalucía. Me refiero a Sevilla y Málaga. Y otros focos que han obligado a sacrificar a más de 16.000 especies de ave en Huelva. Es una enfermedad animal, no es baladí, pero también supone una pérdida económica para los ganaderos. En Córdoba estamos pendientes de los análisis de la veintena de aves que aparecieron muertas en el Guadalquivir. ¿Hay resultados ya? ¿Se está haciendo seguimiento del resto de aves de corral en la provincia?

Esto es un reto que afrontamos con la seriedad que merece y en la que no estamos libres. Las migratorias van a pasar, van a venir, queramos o no queramos, y no hay muros para contener eso. Pero se está actuando con rapidez y con rigor para evitar que la enfermedad se propague, para atajar los contagios en otras zonas y asegurar la protección tanto de la salud pública como de nuestro ecosistema. Y para eso el sistema de vigilancia que tenemos activado. En cuanto se detecta un ave, un cadáver de cualquier ave, se investiga, se manda al centro para que se produzca esa investigación. Y la realidad es que ahora mismo, donde han aparecido los puntos que hay de investigación en la provincia, que hemos tenido en la Laguna de Zoña, en Aguilar, que hemos tenido, como decía, en el Guadalquivir, en el vertedero de Córdoba, junto al río Guadajoz. En este momento esas muestras todavía no tenemos los resultados. Tuvimos, por ejemplo, unos casos en Villa del Río que dieron negativo.

Entonces yo creo que lo que hay es ser precavidos, seguir las recomendaciones que hemos trasladado en parques. Que si vemos un ave muerta, una paloma, que no dejemos a los niños que la toquen, que seamos precavidos, que llamemos para que la retiren los servicios tanto de Sadeco en el caso de Córdoba, como servicios de los agentes de medio ambiente en el medio natural, y que la podamos analizar y garantizar la salud pública, proteger nuestro ecosistema y defender también a nuestro campo.

-Pregunto ahora por logística, por obras, por infraestructuras. En la zona del Higuerón está pendiente la tercera fase de las obras. ¿Cómo van?

-Son oportunidades logísticas para muchas empresas que están viniendo a ubicarse en Córdoba. Para eso había que hacer una apuesta por el área logística de la Junta Andalucía, que hemos visto cómo se han cumplido las fases. Precisamente van a empezar las obras ya de la tercera fase, y esto va es a conectar con Adif, ya vamos a tener la intermodalidad, vamos a poder ya tener mercancías que lleguen por tren, que vayan a esa área logística para luego su reparto por el resto de Andalucía. Insisto: empleo, riqueza, oportunidades, industria. Esa es la Córdoba que queremos y esa es la Córdoba que hoy es una realidad.

Escucha en directo

En Directo COPE CÓRDOBA

COPE CÓRDOBA

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Últimos audios

Último boletín

05:00 H | 18 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking