Proteger tus cultivos de las plagas es posible gracias a un proyecto europeo con participación española: agricultura de precisión
AgriDataValue pretende impulsar la agricultura inteligente con herramientas digitales para mejorar la gestión de los recursos

Un hombre controla un dron para echar líquido pesticida a las plantas de arroz
Madrid - Publicado el
3 min lectura
En la agricultura moderna se generan enormes cantidades de datos. Sin embargo, estos datos a menudo están dispersos, no se comparten o no se utilizan de manera eficaz. AgriDataValue quiere cambiar eso gracias a la tecnología, las herramientas digitales y la Inteligencia Artificial.
Esta iniciativa, financiada por la Unión Europea y con participación de varios centros españoles como el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA) o el Sarga, busca transformar el uso de los datos en el sector agrícola con el objetivo principal de crear un sistema más abierto, justo y eficaz para compartir, gestionar y aprovechar los datos generados en las explotaciones agrícolas.

Un agricultor echando insecticida en sus campos de cultivo
Esto incluye desde los datos de sensores en tractores o drones, hasta la información sobre el clima, los suelos o las prácticas de cultivo. Todo eso serviría para que los agricultores, las cooperativas, los investigadores, las empresas tecnológicas y las administraciones públicas puedan acceder, intercambiar y utilizar esta información de forma más sencilla, segura y beneficiosa para todos.
Uno de los grandes objetivos del proyecto es garantizar que los datos se compartan respetando los derechos de quienes los generan, especialmente los agricultores. Además, el proyecto busca fomentar soluciones digitales que ayuden a tomar mejores decisiones, optimizar el uso de recursos como el agua o los fertilizantes, y reducir el impacto ambiental de la agricultura.
Qué es la agricultura de precisión Y ejemplos
La agricultura de precisión es una forma moderna de trabajar el campo que utiliza tecnología para hacer un uso más eficiente y sostenible de los recursos. Su objetivo es aplicar la cantidad justa de agua, fertilizantes, pesticidas o semillas en el lugar exacto y en el momento adecuado, basándose en información detallada sobre el terreno y los cultivos.
Para ello, se utilizan herramientas tales como sensores, satélites, drones, tractores con GPS, estaciones meteorológicas (además de programas informáticos) que analizan grandes cantidades de datos. Esta información permite al agricultor conocer mejor su parcela, identificar zonas con diferentes necesidades y tomar decisiones más acertadas.
Por poner un ejemplo, gracias a la agricultura de precisión, un profesional podría llegar a saber qué partes de su campo necesitan más riego y cuáles menos, o detectar una plaga antes de que se extienda. Así se mejora el rendimiento de las cosechas, se ahorra dinero y se cuida el medio ambiente.
PROGRAMAS PILOTO EN MARCHA
Hasta ahora, AgriDataValue ha conseguido reunir a más de 30 organizaciones de distintos países europeos y ha lanzado varios programas piloto en diferentes regiones. Estos pilotos permiten probar en la práctica cómo funcionan las nuevas herramientas de intercambio de datos en situaciones reales. También se están definiendo normas comunes y se está trabajando en plataformas digitales que faciliten esta colaboración a gran escala.
Uno de los pilotos que están en marcha es el de predicción del desarrollo de la polilla oriental en Aragón. Está basado en datos meteorológicos y de la Red Fitosanitaria de Aragón e imágenes de la constelación Copernicus Sentinel 2. De esta forma se proponen soluciones para evitar las plagas de forma más precisa.

Una plaga de larvas atacando las hojas de un cultivo
No obstante, pese a que los modelos de IA suelen ser más precisos que los tradicionales, también hay que destacar que para poder alcanzar esa precisión necesitan tener un historial de datos amplio. Esa es la única forma con la que los algoritmos que integran este tipo de tecnologías pueden funcionar de forma óptima.