GENÓMICA INVESTIGACIÓN

Diseñan un dispositivo para conocer con rapidez los microorganismos en lugares remotos

Investigadores españoles han logrado desarrollar un dispositivo que permite conocer con rapidez los microorganismos que habitan en lugares remotos y lo han testado con éxito en la Antártida.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Investigadores españoles han logrado desarrollar un dispositivo que permite conocer con rapidez los microorganismos que habitan en lugares remotos y lo han testado con éxito en la Antártida.

Los científicos han desarrollado una estrategia de investigación combinando nuevas tecnologías, que permite obtener y hacer análisis de datos de secuenciación genómica sobre el terreno.

Se trata de un laboratorio de campo que permite a los equipos de investigación obtener información de las muestras en el momento y mejorar así el diseño de los muestreos y experimentos, ha informado el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN) en una nota de prensa.

Este enfoque experimental, cuyo éxito se demostró durante la última campaña antártica española estudiando comunidades de microorganismos de ecosistemas terrestres en las islas Livingston y Decepción, ha sido desarrollado por el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) y el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), ambos del CSIC.

El investigador del CNB Javier Tamames, que ha implementado el sistema, ha explicado que la combinación de tecnologías permite extraer el ADN microbiano, purificarlo y además secuenciarlo con un pequeño secuenciador comercial directamente en el lugar de muestreo.

"Hemos desplegado un laboratorio portátil capaz de funcionar de forma autónoma sobre el terreno, y para ello ha sido clave disponer de una herramienta de análisis bioinformático fiable desarrollada por nosotros", ha destacado el investigador.

Tamames ha asegurado que nunca antes se había podido generar información tan completa sobre la composición y función de una comunidad microbiana en un plazo tan corto, y ha valorado que esto abre la puerta a numerosas aplicaciones donde la rapidez en el análisis sea fundamental.

En la Antártida existen regiones inexploradas donde habitan microorganismos, muchos de ellos aún desconocidos, como los que colonizan las rocas que quedan expuestas tras el retroceso del hielo en los glaciares o las lavas volcánicas, ha observado el MNCN en la misma nota.

Para identificarlos, habitualmente se recogen muestras que posteriormente se analizan en los laboratorios mediante técnicas de secuenciación genómica masiva y análisis bioinformáticos, pero gracias a esta tecnología ese análisis se puede realizar en el mismo momento de tomar las muestras.

La nueva metodología ha permitido procesar los datos de secuenciación durante el trabajo de campo y diseñar así los muestreos y experimentos "de un modo dinámico y más certero, tomando decisiones de forma rápida, sin tener que esperar a nuestro regreso a España para finalizar el proceso, ha señalado la investigadora del MNCN Asunción de los Ríos.

Visto en ABC

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00 H | 09 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking