ÓPTICA INVESTIGACIÓN

Desarrollan un láser pulsado de 25 kilómetros y apuntan sus múltiples utilidades

Investigadores de España y Finlandia han logrado desarrollar un nuevo láser pulsado capaz de generar luz en anillos de fibra óptica de hasta 25 kilómetros de longitud y han apuntado cuáles pueden ser sus múltiples aplicaciones.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Investigadores de España y Finlandia han logrado desarrollar un nuevo láser pulsado capaz de generar luz en anillos de fibra óptica de hasta 25 kilómetros de longitud y han apuntado cuáles pueden ser sus múltiples aplicaciones.

Lo han conseguido en el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Universidad de Tampere (Finlandia), y supone un nuevo paso en el desarrollo del láser, una tecnología con más de sesenta años.

Los nuevos dispositivos, que se basan en la aplicación de una tecnología ya patentada en el CSIC, ofrecen la posibilidad de fabricar con un coste considerablemente menor al de otras tecnologías ya existentes láseres de altas prestaciones con aplicaciones como el procesado de materiales, la medida de contaminantes atmosféricos o el desarrollo de sistemas para medir distancias desde un punto emisor láser hasta un objeto.

Los resultados del trabajo de investigación se han publicado en la revista Optics and Laser Technology, ha informado el CSIC en una nota de prensa difundida hoy.

El láser es una de las tecnologías más presentes en la actualidad en todos los ámbitos de la vida, con miles de aplicaciones que van desde la electrónica de consumo hasta la medicina o la industria, ha explicado Juan Diego Ania Castañón, director del Instituto de Óptica y coordinador del trabajo.

Entre los diferentes tipos de láseres destacan los láseres de pulsos ultracortos, capaces de generar luz de enorme intensidad concentrada en pulsos que duran solo unas billonésimas de segundo.

Los láseres pulsados diseñados en el CSIC son de esta variedad, y tienen la peculiaridad de generar, de forma natural y aprovechando el tiempo que la luz tarda en recorrer el anillo, tan solo unas pocas decenas de miles de pulsos por segundo, concentrando de este modo la energía del láser en un pequeño número de estallidos de luz de gran intensidad.

En este reciente estudio se ha conseguido multiplicar por 10 la potencia de pico y las energías por pulso en comparación con la primera generación de láseres ultralargos pulsados, que utilizaba anillos de unos pocos kilómetros.

Una de las primeras aplicaciones de estos dispositivos ilustraba la posibilidad de utilizar esta familia de fuentes de luz en la detección de gases contaminantes en la atmósfera haciendo uso de espectroscopía infrarroja, una técnica muy versátil que se utiliza también en ámbitos tan variados como la medicina o la exploración del cosmos.

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 10 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking