Crean un bolígrafo capaz de detectar el párkinson en sus etapas iniciales gracias a la inteligencia artificial
El dispositivo, desarrollado por la Universidad de California (EEUU), utiliza una tinta magnética que permite establecer diferencias en los trazos con una precisión superior al 96%

Un hombre utilizando un bolígrafo para escribir con su mano derecha
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En España se estima que hay entre 160.000 y 180.000 personas que viven con la enfermedad de Parkinson, según datos recientes de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Se trata del segundo trastorno neurodegenerativo más frecuente después del Alzheimer en nuestro país, y se calcula que unas 10.000 personas son diagnosticadas cada año. La detección temprana es esencial y, por suerte, en los últimos días han llegado muy buenas noticias provenientes de la Universidad de California (Estados Unidos) en este ámbito.
Investigadores de esta institución han creado un bolígrafo con tinta magnética que, gracias a la inteligencia artificial, podría ayudar a detectar la enfermedad en sus primas fases. Los resultados del estudio ha sido publicado en la revista 'Nature Chemical Engineering' y son muy prometedores: de las 16 personas en las que se ha probado este innovador sistema, el bolígrafo ha sido capaz de distinguir a los pacientes con párkinson con una precisión superior al 96%.
FUNCIONAMIENTO DEL DISPOSITIVO
La herramienta incluye una punta y tinta magnética que transforman el movimiento que se produce al escribir en fluctuaciones y variaciones de campo magnético, aprovechando el conocido como 'efecto magneto elástico'. Es decir, se trata de un fenómeno físico que, aunque no es fácil de entender, la inteligencia artificial es capaz de hacerlo. De hecho, analiza todos esos datos y detecta si la persona que ha utilizado ese bolígrafo está en una fase inicial de Parkinson.

Varias personas haciendo ejercicios en un centro de día para pacientes con párkinson
Asimismo, Gary Chen, autor principal del estudio y doctorando en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), ha explicado que el dispositivo puede detectar tanto pequeños movimientos como los de alta frecuencia, una combinación ideal para analizar los temblores de la mano (tan característicos del párkinson). "Lo vemos como una tecnología muy prometedora", ha asegurado.
CÓMO AFECTA EL PáRKINSON A QUIENES LO PADECEN
A pesar de ser una enfermedad cada vez más visible, muchos casos aún se diagnostican tarde, lo que retrasa el inicio de tratamientos que pueden aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida. Además, es difícil de detectar porque se manifiesta con una amplia variedad de síntomas. Los más característicos son el temblor en reposo, la rigidez muscular, la lentitud de movimientos y las alteraciones en el equilibrio y la postura.
Sin embargo, no todos los pacientes presentan los mismos síntomas y tampoco se manifiestan con la misma intensidad. Además de las dificultades motoras ya mencionadas, pueden aparecer síntomas no motores tan graves como depresión, ansiedad, problemas de sueño, fatiga o deterioro cognitivo. Todos ellos pueden afectar significativamente la autonomía de los pacientes y su calidad de vida, especialmente en fases avanzadas de la enfermedad.
De la misma forma, también hay que decir que los familiares, cuidadores y el entorno más cercano de los enfermos de párkinson cumplen con un papel fundamental al mismo tiempo que difícil. A medida que avanza la enfermedad, muchas personas necesitan una ayuda constante para realizar cualquier actividad cotidiana, y esto puede generar una carga emocional, física y económica muy desafiante, por lo que conviene dejarse ayudar por los profesionales siempre que sea posible.