Realizar ejercicio diariamente ayuda a que tengamos más neuronas

Diversos estudios han demostrado que el cerebro no deja de producir neuronas en ninguna etapa de la vida. Este proceso es conocido como neurogénesis

ctv-sej-woman-2592247 1920

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

Al contrario de lo que se pueda pensar, en nuestro cerebro nunca dejan de formarse nuevas neuronas. Hace años, se entendía el cerebro como una entidad estática e invariable que iba degenerándose con los años (mientras envejecíamos), o debido a lesiones cerebrales. Este fenómeno es conocido como neurogénesis y es conocido gracias a la bióloga de la Universidad de Berkeley (Estados Unidos), Marian Diamond, que demostró en 1964 que el cerebro adulto era plástico y adaptativo.

Su estudio se basó en el análisis de dos grupos de ratas: uno vivía en unas condiciones óptimas (con diversos juegos a su alcance y un espacio amplio) y el otro conjunto estaba en unas jaulas pequeñas, sin ningún tipo de actividad física. Al cabo de un tiempo, investigó sus cerebros y descubrió que el córtex cerebral (el encargado de pensar, percibir, producir y entender el lenguaje) de las ratas que habían tenido una mejor calidad de vida se había visto aumentado.

Se vio incrementado el factor neutrófico derivado del cerebro (conocido como BDNF), una proteína que se expresa especialmente en la corteza cerebral y el hipocampo, áreas fundamentales para procesos como el aprendizaje y la memoria. Tras este gran descubrimiento de Diamond, múltiples investigadores han estudiado qué provocaba cada uno de los factores externos que tenían las ratas en su desarrollo cerebral.

Los expertos saben que hay factores como son la dieta equilibrada, la actividad cognitiva diversa, el ambiente social y el ejercicio físico que favorecen indiscutiblemente este fenómeno. Después de muchos estudios tanto en animales como en personas, se ha podido afirmar que el ejercicio físico diario provoca la neurogénesis. Comprender cómo se produce este proceso, y qué factores lo ponen en marcha, puede ser de gran ayuda para mejorar la pérdida de memoria relacionada con la edad y tal vez prevenir enfermedades neurodegenerativas (incluido el Alzhéimer).

Los cerebros suelen tener una media de cien mil millones de neuronas, la mayoría de ellas creadas antes del nacimiento. Durante la infancia, las células cerebrales siguen formándose a una velocidad muy rápida, sin embargo, cuando se llega a una edad avanzada, el ritmo disminuye notablemente. Pero esto no implica que se dejen de generar, ya que en ningún momento de nuestra vida dejamos de producir nuevas neuronas. En un estudio reciente de la Universidad de Harvard, se ha demostrado que el hipocampo genera entre 7 mil y 1.500 neuronas al día. Además, esta investigación ha relacionado el ejercicio con el número de células cerebrales diarias.

Ejercicio aeróbico para la producción de neuronas

Los expertos averiguaron que practicar ejercicio aeróbico durante ocho semanas puede doblar la producción de neuronas en el hipocampo, en comparación con los individuos que no realizan ninguna clase de ejercicio. Se dieron cuenta de que el aeróbic producía la proteína

BDNF y que, además, podría ayudar a aumentar la producción hepática de una enzima (Gpld1), que también puede ayudar con la neurogénesis.

Aunque todavía no se sabe con seguridad cuánto tiempo de actividad aeróbica es la más adecuada para la neurogénesis, algunos expertos opinan que se debe estar entre 120 y 150 minutos de intensidad moderada por semana. Por otro lado, otros apuntan que cualquier tipo de ejercicio que aumente el ritmo cardíaco es suficiente, ya que el cerebro cuando está en movimiento aprende más rápido y mejor.

Otro gran beneficio del deporte es que transforma (de manera más acelerada) las células madre en células adultas funcionales. También fomenta el principal mecanismo celular existente para el aprendizaje (a largo plazo) y la memoria. Hasta el momento, no hay nada mejor que el ejercicio para ayudar a la neurogénesis.

El objetivo de la ciencia es encontrar las mejores maneras de producir estas células cerebrales. La idea sería que, si se puede aumentar el número de neuronas aún más a través de la neurogénesis, se podría intensificar la función principal del hipocampo y mejorar la forma en que las personas aprenden nueva información y acceden a la memoria a corto y largo plazo.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 21 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking